
El primer plenilunio de la primavera boreal tendrá lugar este 13 de abril y será visible desde varios puntos del mundo.
El ejemplar de hace 16 millones de años, se encontró en Australia y revela cómo pudo ser esa región del mundo.
Ciencia26 de septiembre de 2023En lo que ahora es la árida región central de Australia, hubo una exuberante selva tropical. Uno de los habitantes de aquel antiguo esplendor de vegetación fue la Megamonodontium mccluskyi, una araña cuyo género vivió entre hace 11 y 16 millones de años.
Los hallazgos han sido reportados en Zoological Journal of the Linnean Society. De acuerdo con Matthew McCurry, autor principal del estudio, el descubrimiento es significativo porque solo se han encontrado cuatro fósiles de arañas en Australia continental. El paso que ha dado este grupo de científicos permite que se pueda seguir investigando sobre la evolución y extinción de estos animales.
Según reporta Europa Press, el aracnólogo del Museo de Queensland, el Dr. Robert Raven, autor supervisor del estudio, dijo que esta era la araña fósil más grande encontrada en Australia.
Un pasado verde
La araña “gigante” descubierta en Australia recibe su nombre científico en honor a Simon McClusky, el doctor que encontró el vestigio.
“No sólo es la araña fosilizada más grande encontrada en Australia, sino que es el primer fósil de la familia Barychelidae encontrado en todo el mundo”, apuntó el supervisor.
Aunado a todo lo anterior, se presume que el fósil yace en un sorprendente estado de conservación, pese a que esa araña vivió en Mioceno.
Matthew McCurry añade que el arácnido en cuestión tiene en un poblador, de los bosques húmedos de Singapur a Papua Nueva Guinea, a su pariente vivo más cercano. Este hecho pone en manifiesto que en la árida Australia continental debió existir un entorno natural similar.
Fuente: National Geographic.
El primer plenilunio de la primavera boreal tendrá lugar este 13 de abril y será visible desde varios puntos del mundo.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
El fenómeno astronómico será visible en diversas partes del mundo.
El hallazgo en Durupinar ha reavivado el debate sobre la existencia del Arca de Noé, aunque expertos advierten que aún faltan pruebas concluyentes.
Un equipo de paleontólogos descubrió los rastros en una losa de piedra dentro de una secundaria en Queensland.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
Se confirmó que la regla instalada por la IFAB sobre el tiempo de retención de los arqueros llegará al fútbol argentino y, en principio, se estrenaría ni más ni menos que en la final del certamen actual.
El transatlántico descansa a más de 3.000 metros de profundidad en el fondo del Atlántico desde que colisionó con un iceberg.
Las propuestas conjugan la espiritualidad, la tradición y los paisajes únicos de su geografía.
El fabricante de Cupertino trabaja en nuevos smartphones que se apartarán de la monotonía de sus últimos lanzamientos.
La observación se realizó desde el Centro de Monitoreo Urbano.
El medicamento aprobado para la diabetes ganó popularidad por sus efectos para bajar de peso, aunque genera controversias por sus riesgos.