
Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".
El procedimiento, que duró más de 36 horas, demandó la participaron más de 100 profesionales médicos especializados de la terapia intensiva y de la unidad coronaria.
Salud30 de septiembre de 2023
Un equipo multidisciplinario del Hospital Córdoba de la ciudad capital realizó el primer trasplante multiorgánico (corazón, riñón y páncreas) en simultáneo, a partir de la ablación de un donante único. El procedimiento demandó tres intervenciones quirúrgicas en paralelo y en diferentes quirófanos; y es la primera vez en la historia que se hace en la salud pública de Córdoba. Vale mencionar que las dos personas trasplantadas ya recibieron su alta médica. Este complejo operativo de procuración, ablación y trasplante se realizó en agosto, demandó más de 36 horas, y contó con la participación de profesionales médicos de la terapia intensiva y la unidad coronaria, ECODAIC y equipos quirúrgicos de los programas de trasplante cardíaco, hepatopancreático y renal (vascular periférico-urología).
Al respecto, el subdirector del hospital, José D’Angelo, reflexionó acerca de la importancia de la donación y agradeció profundamente a la familia del donante: “Donar órganos es un acto altruista que salva vidas, sin donantes no hay trasplantes”. La cirugía comenzó en el primer quirófano, con el procedimiento de ablación de órganos y tejidos del donante. En paralelo, se prepararon otros dos quirófanos, en los cuales equipos diferentes realizaron los implantes. En uno de ellos, se realizó un trasplante de corazón, a una persona de 38 años; mientras que en el otro se realizó el trasplante de páncreas y riñón, a un adulto de 28 años.
Esta planificación en paralelo permitió realizar la intervención con un mínimo de tiempo de isquemia fría; es decir, que el período en el cual se interrumpe o reduce el suministro de sangre, oxígeno y nutrientes de estos órganos fue muy breve, sin necesidad de una conservación a bajas temperaturas. Al respecto, D’Angelo, manifestó: “Se trabajó con isquemia cero prácticamente, ya que apenas se hizo la ablación se pudo realizar la implantación. El poder realizarlo de esta manera mejora el pronóstico de los receptores, ya que los órganos trasplantados no tienen daños”.
En total, más de 100 miembros del equipo de salud del Hospital participaron en la planificación previa, la intervención, el post operatorio y el acompañamiento a los familiares. Entre ellos, cardiólogos, nefrólogos, enfermeros, instrumentadores quirúrgicos, perfusionistas, hemoterapistas, anestesistas, farmacéuticos, kinesiólogos, trabajadores sociales, camilleros, nutricionistas y personal administrativo. “Nos pone muy contentos esta intervención, porque nos permite como hospital seguir siendo referentes a nivel provincial y nacional en este tipo de procedimiento de alta complejidad”, expresó D’Angelo.
El Hospital Córdoba cuenta con cinco programas de trasplante individuales: corazón, pulmón, riñón, hígado y páncreas, pudiendo realizar implantes multiorgánicos en el mismo receptor (renopáncreas y hepato-renal). En lo que va del año, se realizaron 61 trasplantes de órganos, de los cuales 46 fueron trasplantes renales, 8 hepáticos, 3 cardíacos, 2 renopancreáticos, 1 hepatorrenal y 1 de páncreas aislado.
Más de 260 trasplantes en el país fueron posibles gracias a los y las donantes de Córdoba, a la labor de los equipos de salud y a las distintas estrategias de capacitación que se vienen implementando desde el Ecodaic. En 2023, se realizaron en Córdoba 74 procesos de procuración (donación): 57 de órganos y 17 de córneas. De los operativos de procuración realizados, 34 fueron multiorgánicos y 23 monorgánicos, y se ablacionaron 159 órganos y 110 tejidos (córneas). Actualmente, 9964 argentinos y argentinas esperan un trasplante de órganos o tejidos, 1038 son cordobeses.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".

El ausentismo en consultas médicas se convirtió en un verdadero desafío para la gestión sanitaria.

Expertos aseguran que hace falta empezar a estudiar a las mujeres, tener en cuenta sus ciclos hormonales y trayectorias de vida.

Un estudio científico comprobó que la exposición a la luz mientras dormís puede alterar ciertas funciones del sistema cardiovascular.

La protección se mantiene hasta siete años, dos más que lo que se estimó cuando se lanzó en 2023.

Un nuevo análisis se suma a las investigaciones sobre relación entre infecciones virales y afecciones cardíacas.

Rugby, fútbol local e internacional, tenis, polo y motociclismo en la oferta deportiva de la jornada en televisión e internet.

Un podcaster reavivó la visión de 1777 en medio del avance de la armada de Donald Trump.

El Gobierno confirmó el adelanto del cronograma de pagos de diciembre para que jubilados y pensionados cobren el aguinaldo antes de las Fiestas .

Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.

El Ministerio de Educación de Córdoba anuncia la apertura del periodo de preinscripciones para el Ciclo Académico 2026 en la Educación Superior.

El Gobierno confirmó un cambio en el calendario de feriados 2025.

Un habitual participante de la máxima cita de la FIFA se quedó con las manos vacías en la carrera por los 48 boletos.

Ambas artistas se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian.

Una investigación de la agencia Reuters reportó que la compañía de Zuckerberg obtiene ingresos anuales en torno a los US$7.000 millones provenientes de publicidades de actividades ilícitas y productos prohibidos.

El nuevo CR450 alcanzó 450 km/h en pruebas y promete operar a 400 km/h, posicionando a China como líder absoluto en trenes de alta velocidad.