
Córdoba: ya van tres incendios en un mes, con más de 5000 hectáreas arrasadas
Medio Ambiente25 de octubre de 2025Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.
Un estudio sobre la evolución del virus alerta de inminentes brotes tras las grandes migraciones de noviembre.
Medio Ambiente21 de octubre de 2023
La humanidad se enfrenta a la peor crisis de gripe aviar conocida. Desde el resurgimiento de la enfermedad en la temporada 2020-2021, al menos 250 millones de aves de corral han sido sacrificadas en todo el mundo para cortar los brotes de raíz, según los datos del epidemiólogo indio Vijay Dhanasekaran, de la Universidad de Hong Kong. Las cifras son inéditas: en este tiempo también se ha registrado la muerte de más de 100.000 aves silvestres, de 400 especies diferentes, con preocupantes saltos a mamíferos, como el observado en una granja peletera de visones americanos de la localidad gallega de Carral y la muerte masiva de lobos marinos en las playas de Perú. El nuevo subtipo de virus de la gripe aviar está por todas partes. El equipo de Dhanasekaran ha investigado la evolución del patógeno y alerta este miércoles de que “el epicentro” de la crisis se ha desplazado desde Asia hacia Europa y África. Y los expertos contienen la respiración ante el inminente inicio de los brotes típicos de noviembre, producidos por la llegada de aves migratorias desde las regiones árticas.
El linaje actual del virus se detectó en gansos de la provincia china de Cantón en 1996. Los virus de la gripe aviar poseen dos proteínas características en su superficie: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Hay 18 tipos de H y 11 tipos de N, con multitud de combinaciones posibles. El virus del ganso de Guangdong era un H5N1 capaz de transmitirse rápidamente entre aves de corral, provocando una enfermedad hemorrágica con mortalidades muy altas, de más del 40%.
Dos subtipos diferentes de la gripe pueden coincidir en una misma célula de un animal, dándose un fenómeno denominado reagrupamiento genético, que genera un tercer subtipo, mezcla de los anteriores. El grupo de Dhanasekaran ha detectado episodios clave en la evolución del virus. En 2016 se originó en China un H5N8 especialmente virulento en patos. En 2020, surgió en aves de corral africanas un subtipo de H5N8 clasificado como 2.3.4.4b. En 2021, emergió por reagrupamiento genético en aves silvestres en Europa el subtipo H5N1 2.3.4.4b, que desde noviembre de aquel año ha provocado “brotes sin precedentes” en animales salvajes en cinco continentes, según destaca el estudio de Dhanasekaran, que se publica en la revista Nature.
“El desplazamiento del epicentro de estos virus altamente patógenos a nuevas regiones ha aumentado las oportunidades de que infecten a una gama más amplia de animales, incluidos los mamíferos”, advierte el epidemiólogo indio. El virus de la gripe aviar ya se ha detectado en focas, zorros, mapaches, pumas, linces y osos, entre otras especies. También ha saltado excepcionalmente a humanos, como en el caso de una niña de 9 años que estuvo a punto de morir tras convivir con gallinas enfermas en una aldea de Ecuador, a finales de 2022. “Las infecciones repetidas en mamíferos, también en humanos, incrementan las posibilidades de que el virus se adapte, aumentando la probabilidad de una pandemia”, alerta Dhanasekaran.
“El virus se ha propagado por toda Sudamérica. Y ya no son solo aves, sino que son miles y miles de lobos marinos muertos desde la costa del Pacífico al Atlántico”, lamenta Gamarra, investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. “La situación se puede poner más delicada con la nueva migración de aves que dentro de poco se iniciará. Podría ocurrir una recombinación del virus y quizás hablemos de una segunda ola en Sudamérica”, alerta. “Este virus tiene una velocidad de diseminación bastante rápida, así que estudios como el de Dhanasekaran se pueden quedar desactualizados. Esa es una gran amenaza de este virus: no estamos preparados para poder contrarrestar su velocidad”.
Fuente: El País.

Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.

Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.

Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.

Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.

La eliminación del 99 % de sustancias dañinas marca un antes y un después en la política climática.

El sarro es una de las manchas más persistentes en los hogares. Suelen aparecer en baños, cocinas y cañerías debido a la acumulación de minerales presentes en el agua.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El single fusiona idiomas y sentimientos y es el adelanto de su esperado material discográfico "LUX".

IFAB propuso un cambio revolucionario en el reglamento del VAR.

La red social de Meta está implementando el historial de Reels vistos, que permitirá revisar fácilmente los videos reproducidos dentro de la aplicación.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

En 28 días se recibieron 736 denuncias en la App Ciudadana. Este sábado 1° de noviembre comenzará la aplicación de multas.

El ACV se puede prevenir en gran medida y se trata mejor cuanto antes se consulta. Controlar la presión, dejar de fumar, moverse más y chequear el corazón salva neuronas.

El megaproyecto costó alrededor de US$1200 millones, financiados en gran parte con préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA); abre ahora sus puertas el sábado.