
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
El descubrimiento fue confirmado por científicos del CONICET y se trata de un Inawentu oslatus, un titanosaurio que vivió hace 86 millones de años.
Ciencia09 de noviembre de 2023Un grupo de científicos del CONICET y especialistas de otras instituciones, confirmaron el hallazgo de un nuevo dinosaurio saurópodo titanosaurio en la Patagonia, después de una investigación que comenzó hace nueve años. Se trata de un Inawentu oslatus, un titanosaurio que vivió hace 86 millones de años, su origen responde al Cretácico Superior de la Patagonia y los investigadores determinaron que "sólo le faltaban las extremidades", ya que, el resto del cuerpo estaba completo.
El dinosaurio fue encontrado en el área conocida como La Invernada, ubicada en Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén, y Leonardo Filippi, investigador del CONICET en el Museo Municipal “Argentino Urquiza” y autor principal del trabajo publicado por la revista Cretaceous Research, señaló: "Es un hallazgo increíble porque no solamente estaba el cráneo, sino que éste estaba articulado al cuello completo, a todas las vértebras dorsales y al sacro con los iliones. Lo único que le falta son las extremidades, algunos huesos de la pelvis y la cola, el resto está todo entero, incluso tenía algunas costillas dorsales articuladas”.
Del extenso trabajo de investigación participaron también especialistas del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET); del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (CONICET-UNSL); la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, la Fundación Félix de Azara -Universidad Maimónides, y el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan Olsacher”.
El descubrimiento de los fósiles ocurrió en el año 2014 y, según afirmaron, “de forma involuntaria”, ya que, los científicos se encontraban desenterrando restos de un abelisáurido y a pocos metros encontraron un hueso que asomaba desde la tierra. “Cuando comenzaron a trabajar, los especialistas encontraron el cráneo completo y articulado con el cuello. Pero como la campaña se terminaba a los pocos días, recién al año siguiente pudieron volver para continuar con los trabajos”, señaló el informe de CENPAT.
“Cuando el material estuvo preparado nos dimos cuenta de que este cráneo tenía características particulares, fundamentalmente en su mandíbula. Podemos decir que el maxilar es bastante ancho transversalmente, y el dentario es cuadrangular en su parte anterior, algo que le confería un hocico notablemente ancho. Esa es una característica registrada en otros titanosaurios, aunque en especímenes muy fragmentarios, pero principalmente en un grupo de saurópodos mucho más antiguo, los rebaquisáurios. Esta característica estaba vinculada con sus hábitos alimenticios, ya que eran animales que comían vegetación que estaba más bien al ras del suelo, en lugar de la parte alta de los árboles”, dijo Filippi.
Asimismo, añadió: "En el caso de este animal, el cráneo es totalmente alargado y hubo muchas modificaciones en los huesos que permitieron ese alargamiento. Se encuentra en un solo plano horizontal, por lo que no presenta el cambio de ángulo que se observa en otros titanosaurios conocidos como Sarmientosaurus o Tapuiasaurus. Y otra cosa, que es lo más distintivo, es su mandíbula cuadrangular, ancha y su hocico ancho y espatulado”.
Fuente: El Litoral.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
El fenómeno astronómico será visible en diversas partes del mundo.
El hallazgo en Durupinar ha reavivado el debate sobre la existencia del Arca de Noé, aunque expertos advierten que aún faltan pruebas concluyentes.
Un equipo de paleontólogos descubrió los rastros en una losa de piedra dentro de una secundaria en Queensland.
Esta es la fecha en que se podrá ver al satélite natural en su totalidad en el cielo durante el tercer mes del año.
Un equipo de científicos de China consiguió identificar distintas capas ocultas de roca bajo la superficie del planeta que sugieren firmemente la presencia de un antiguo océano del norte.
Los alumnos de una jurisdicción podrían recibir una mala noticia al saber que podrían ir al colegio seis de los siete días de la semana.
Una colaboración cargada de emociones, amistad y un videoclip con vibras retro.
Investigadores británicos proyectaron cuándo sería el fin del mundo y de toda la vida en la Tierra.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El BCRA confirmó que en abril las entidades bancarias cerrarán por tres días.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
El Tribunal Arbitral dio lugar al pedido de cautelar de la dirigencia cordobesa y el presidente de la T y el vice están habilitados para representar al club.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Una investigación simuló diversos escenarios para evaluar la capacidad del telescopio y los resultados sorprendieron a la comunidad científica.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.