
Una nube que siempre aparece en el mismo lugar acaba de ser fotografiada por la NASA, generando asombro por su extraña regularidad.
Investigadores se valen de meteoritos que aterrizaron en nuestro planeta para conocer nueva información sobre las características marcianas.
Ciencia04 de junio de 2024Marte se mantiene entre ceja y ceja en la carrera espacial, con un consenso más o menos generalizado respecto a que se trata del siguiente destino en el espacio tras el previsto regreso de humanos a la Luna. En tal contexto, los investigadores siguen encontrando pistas para profundizar los conocimientos sobre el planeta rojo. Un estudio reciente lo hace a través de un recurso inesperado: trozos de la superficie marciana que llegó a la Tierra hace unos 11 millones de años.
Con el estudio de meteoritos que fueron desprendidos de Marte, arrojados al espacio y llegaron a nuestro planeta hace aproximadamente 11 millones de años, un equipo de investigadores examina ciertas características marcianas. En concreto, estudian cómo el vulcanismo dio forma a la corteza y al manto del planeta rojo para, en función de ello, deducir la presencia de depósitos de silicato.
Tal como señala la publicación Science Alert, es un método de investigación astuto, que permite conocer detalles sobre Marte y su evolución sin tener que viajar hasta ese paraje. “Los meteoritos marcianos están siendo de gran ayuda para comprender la historia de ese planeta y se entregan aquí, en la puerta de nuestra casa”, observa al respecto la fuente.
En ese sentido, James Day, geólogo del Instituto de Oceanografía Scripps, que depende de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, comentó: “Los meteoritos marcianos son los únicos materiales físicos que tenemos disponibles de Marte (…) Nos permiten realizar mediciones precisas, y luego cuantificar los procesos que ocurrieron en ese planeta y cerca de su superficie”.
Day añadió que esos objetos de estudio proporcionan información directa sobre la composición de Marte que puede fundamentar los hallazgos de las operaciones en curso del rover Perseverance que se llevan a cabo in situ, es decir, en suelo marciano.
¿Cuáles son los meteoritos marcianos que estudian los investigadores?
Los meteoritos examinados por Day y sus colegas se presentan en dos formas. Los denominados Chassignitas, en una roca encontrada en 1815 en Chassigny, Francia, compuesta casi en su totalidad de olivina; y Nakhlitas, una variedad descubierta en Nakhla, Egipto, en el año 1905, de basáltica, con la adición de algunos minerales. Mientras que las primeras eran parte del manto inferior, las segundas estaban en la corteza, interactuando con la atmósfera del planeta y afectadas por ella.
En un estudio publicado en la revista Science Advances, los investigadores señalan que ambas rocas se formaron en el mismo volcán de Marte hace unos 1.300 millones de años. Su diferencia se debe a un proceso llamado cristalización fraccionada, que ocurre cuando diferentes condiciones hacen que el magma líquido se endurezca en diferentes configuraciones.
“Al determinar que las nakhlitas y las chassignitas provienen del mismo sistema volcánico y que interactuaron con la corteza marciana que fue alterada por interacciones atmosféricas podemos identificar un nuevo tipo de roca en Marte”, observó Day y mencionó que con la colección existente de meteoritos marcianos, de origen volcánico, es posible comprender mejor la estructura interna del planeta rojo.
El especialista concluyó estableciendo paralelismos entre ambos planetas. Al respecto, notó que las reservas de Marte son extremadamente antiguas y que se separaron poco después de que se formara el planeta. Por otra parte, detalló que la tectónica de placas en la Tierra ayudó a volver a mezclar los depósitos con el tiempo. “En este sentido, Marte presenta un vínculo importante entre lo que pudo haber sido la Tierra primitiva y cómo se ve hoy”, concluyó Day.
Fuente: TN.
Una nube que siempre aparece en el mismo lugar acaba de ser fotografiada por la NASA, generando asombro por su extraña regularidad.
El primer plenilunio de la primavera boreal tendrá lugar este 13 de abril y será visible desde varios puntos del mundo.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
El fenómeno astronómico será visible en diversas partes del mundo.
El hallazgo en Durupinar ha reavivado el debate sobre la existencia del Arca de Noé, aunque expertos advierten que aún faltan pruebas concluyentes.
Entre los preferidos se destacan Buenos Aires, Bariloche, Mar del Plata, San Martín de los Andes y Puerto Iguazú.
La salida del cepo cambiario y el ingreso hacia un nuevo régimen cambiario da un giro en toda la economía real.
Te mostramos los estrenos que llegan a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
El programa Voucher Educativo 2025 ayuda a padres de estudiantes de colegios privados a pagar hasta un 50% de la cuota mensual. Fecha límite para anotarse
Cobrarán beneficiarios de Capital, interior provincial y personas mayores. El monto que se deposita es de 35.000 pesos. Hay tiempo hasta el 29 de abril para agotar el saldo.
Avanza el procedimiento para importar autos híbridos y eléctricos sin arancel. Se conoció la lista de modelos que van a llegar al país.
La correcaminata canina se realizará el sábado 26 de abril en el Parque Sarmiento. Pueden participar toda la familia, niños, jóvenes y adultos junto a sus perros.
La teatralización estará a cargo de personas en proceso de recuperación de adicciones, que encarnarán la fuerza transformadora de la fe.
Una nube que siempre aparece en el mismo lugar acaba de ser fotografiada por la NASA, generando asombro por su extraña regularidad.
La decisión respaldó a una campaña de Escocia, a la que también adhirió el primer ministro de esa nación.