
Advierten que muchos chicos se ahogan porque los padres se distraen con el celular
SociedadHace 5 horasEn el XII Congreso Internacional de Salvamento Acuático y Socorrismo (CISAS) se puso la lupa sobre el uso excesivo de dispositivos móviles.
Los millenials y los jóvenes de la generación Z son los trabajadores que muestran más disposición a esta movilidad. Ranking de los motivos para dar el salto.
Sociedad19 de agosto de 2024
En un entorno de alta incertidumbre y suba del desempleo, el 31% de los trabajadores en Argentina está pensando en un cambio laboral y el 11% ha concretado ese salto en el último semestre. Los datos hablan de una actitud más conservadora, aunque hay motivos claves para quienes se animan a dejar su puesto actual. Los datos locales surgen de un estudio realizado por Randstad en base a la opinión de más de 173.000 participantes en 32 mercados de todo el mundo.
La investigación analiza el comportamiento ante el cambio durante los últimos cuatro años, y los resultados muestran que este comportamiento ha sido bastante estable en este período de tiempo, a excepción de 2020 y 2021, donde el impacto de la pandemia se hace evidente en la movilidad laboral. "El contexto de incertidumbre, la inflación y otros componentes de la macroeconomía local en los últimos 3 años explican en parte una actitud más conservadora de los trabajadores, con menor intención de cambio y toma de riesgos en momentos en que la demanda laboral no muestra señales de solidez", indica el informe.
Al profundizar sobre la intención de cambio durante este año, surge del estudio que la generación Z y los Millennials han mostrado una mayor predisposición a cambiar de empleo (14% en promedio) en comparación con la generación X y los Baby Boomers (4% en promedio). La generación Z también es la que más se plantea cambiar de empleo en un futuro próximo (38%), lo que indica una posible tendencia al cambio entre los grupos demográficos más jóvenes. En este sentido, los ejecutivos de la consultora puntualizan que es natural que sean los más jóvenes quienes muestran mayor inclinación al cambio laboral porque, además de ser menos permeables a las condiciones de la macroeconomía, tienen menos ataduras y compromisos y más libertad para asumir el riesgo implícito que significa un cambio laboral.
El estudio de Randstad también analiza las razones por las cuáles los trabajadores argentinos quieren cambiar de trabajo. En este sentido, la búsqueda de un mejor equilibrio entre la vida familiar y profesional es la razón principal para pensar en un cambio laboral (49%). La baja remuneración es el segundo factor más importante para buscar un cambio de empleo (48%) y su importancia ha aumentado en comparación con el año pasado por el contexto económico del país.
En orden de importancia, estas son otras razones enumeradas por los trabajadores argentinos por las cuales están dispuestos a cambiar de empleo: recibí una oferta que no puedo rechazar (29%); me faltan oportunidades de crecimiento profesional (25%); perdí interés en mi trabajo, me faltan desafíos (18%); mi organización no ofrece beneficios o son muy pocos (14%); mi organización no es estable, me da miedo perder mi trabajo (13%); en mi organización el liderazgo es deficiente (13%); no tengo flexibilidad (11%); pierdo mucho tiempo en ir y volver a mi trabajo (9%); tengo una mala relación con mi jefe (9%); no estoy siendo recompensado de manera equitativa por mi género, etnia, religión (6%) y, en último lugar, tenemos la falta de alineación respecto a valores como inclusión y diversidad (6%).
La búsqueda de flexibilidad y un mayor equilibrio entre vida y trabajo se han instalado con fuerza entre los trabajadores de todo el mundo como una demanda central que determina muchas de las decisiones de carrera laboral, según destacan en la consultora. "Esta búsqueda, instalada ya como permanente, junto con una baja remuneración, que es más coyuntural y se hace más aguda en contextos de inflación, se consolidan como las dos principales razones que inciden en la intención de cambio y la movilidad laboral", concluyen.
Fuente: BAE Negocios.

En el XII Congreso Internacional de Salvamento Acuático y Socorrismo (CISAS) se puso la lupa sobre el uso excesivo de dispositivos móviles.

Sucesión: descubrí cómo se reparte la herencia y los aspectos clave a considerar en este proceso legal.

Un informe de OpenAI reveló que la IA ya supera a trabajadores humanos en tareas clave. Comercio minorista, ventas y edición, entre los más expuestos.

Diversas voces recalcaron la necesidad de estrategias para la inserción laboral femenina y alertaron sobre la actual representación de éxito femenino, vinculada a la idea de juventud.

Especialistas alertaron sobre el retroceso en aprendizajes básicos y advirtieron sobre la correlación directa entre resultados educativos y desigualdad socioeconómica, donde los estudiantes de hogares vulnerables muestran los desempeños más bajos.

La lista de sanciones que enfrentan los deudores alimentarios.

En el club están pendientes de la resolución final del ente rector del fútbol sudamericano tras un exhaustivo análisis de su recinto.

El país era una de las pocas regiones del mundo que no contaba con este insecto.

Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.

Por qué las marcas de moda se han cansado de los ‘likes’.

En redes sociales, la entidad reveló que están haciendo el "seguimiento del misterioso objeto 3IATLAS".

Sin actividad en el país por las elecciones nacionales, la acción internacional y exterior copa la oferta deportiva del día.

La tienda oficial de Oasis arribará a Buenos Aires con todo el merch, desde remeras y buzos hasta accesorios.

Proviene de una tribu de norteamericana que aseguraba que ante la llegada de una figura con este color de accesorio se cerraría un ciclo de desequilibrio y crisis global.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.