
Se explica cómo canalizar esta energía de manera saludable a través de juegos y juguetes interactivos, fortaleciendo así el vínculo con tu mascota.
Los millenials y los jóvenes de la generación Z son los trabajadores que muestran más disposición a esta movilidad. Ranking de los motivos para dar el salto.
Sociedad19 de agosto de 2024En un entorno de alta incertidumbre y suba del desempleo, el 31% de los trabajadores en Argentina está pensando en un cambio laboral y el 11% ha concretado ese salto en el último semestre. Los datos hablan de una actitud más conservadora, aunque hay motivos claves para quienes se animan a dejar su puesto actual. Los datos locales surgen de un estudio realizado por Randstad en base a la opinión de más de 173.000 participantes en 32 mercados de todo el mundo.
La investigación analiza el comportamiento ante el cambio durante los últimos cuatro años, y los resultados muestran que este comportamiento ha sido bastante estable en este período de tiempo, a excepción de 2020 y 2021, donde el impacto de la pandemia se hace evidente en la movilidad laboral. "El contexto de incertidumbre, la inflación y otros componentes de la macroeconomía local en los últimos 3 años explican en parte una actitud más conservadora de los trabajadores, con menor intención de cambio y toma de riesgos en momentos en que la demanda laboral no muestra señales de solidez", indica el informe.
Al profundizar sobre la intención de cambio durante este año, surge del estudio que la generación Z y los Millennials han mostrado una mayor predisposición a cambiar de empleo (14% en promedio) en comparación con la generación X y los Baby Boomers (4% en promedio). La generación Z también es la que más se plantea cambiar de empleo en un futuro próximo (38%), lo que indica una posible tendencia al cambio entre los grupos demográficos más jóvenes. En este sentido, los ejecutivos de la consultora puntualizan que es natural que sean los más jóvenes quienes muestran mayor inclinación al cambio laboral porque, además de ser menos permeables a las condiciones de la macroeconomía, tienen menos ataduras y compromisos y más libertad para asumir el riesgo implícito que significa un cambio laboral.
El estudio de Randstad también analiza las razones por las cuáles los trabajadores argentinos quieren cambiar de trabajo. En este sentido, la búsqueda de un mejor equilibrio entre la vida familiar y profesional es la razón principal para pensar en un cambio laboral (49%). La baja remuneración es el segundo factor más importante para buscar un cambio de empleo (48%) y su importancia ha aumentado en comparación con el año pasado por el contexto económico del país.
En orden de importancia, estas son otras razones enumeradas por los trabajadores argentinos por las cuales están dispuestos a cambiar de empleo: recibí una oferta que no puedo rechazar (29%); me faltan oportunidades de crecimiento profesional (25%); perdí interés en mi trabajo, me faltan desafíos (18%); mi organización no ofrece beneficios o son muy pocos (14%); mi organización no es estable, me da miedo perder mi trabajo (13%); en mi organización el liderazgo es deficiente (13%); no tengo flexibilidad (11%); pierdo mucho tiempo en ir y volver a mi trabajo (9%); tengo una mala relación con mi jefe (9%); no estoy siendo recompensado de manera equitativa por mi género, etnia, religión (6%) y, en último lugar, tenemos la falta de alineación respecto a valores como inclusión y diversidad (6%).
La búsqueda de flexibilidad y un mayor equilibrio entre vida y trabajo se han instalado con fuerza entre los trabajadores de todo el mundo como una demanda central que determina muchas de las decisiones de carrera laboral, según destacan en la consultora. "Esta búsqueda, instalada ya como permanente, junto con una baja remuneración, que es más coyuntural y se hace más aguda en contextos de inflación, se consolidan como las dos principales razones que inciden en la intención de cambio y la movilidad laboral", concluyen.
Fuente: BAE Negocios.
Se explica cómo canalizar esta energía de manera saludable a través de juegos y juguetes interactivos, fortaleciendo así el vínculo con tu mascota.
El organismo previsional informó que no tiene injerencia en las auditorías ni en las suspensiones de Pensiones No Contributivas.
De acuerdo a un estudio que analizó datos de las pruebas PISA 2022, el 63% de adolescentes de esa edad teme no contar con los recursos necesarios para su desarrollo y porvenir.
Nuevas investigaciones revelan cómo se construye el fuerte lazo emocional entre humanos y sus animales de compañía.
El organismo recordó que no cobra, no ofrece promociones, ni pide datos bancarios. Advirtió sobre fraudes por WhatsApp, SMS y redes sociales.
El registro fue llevado a cabo por el Observatorio para el Estudio y la Prevención del Suicidio y corresponde a datos obtenidos entre 2019 al 2024.
Cambios de última hora en los términos de uso del chatbot generan polémica por una eventual vigilancia a los usuarios.
El frío regresa y algunas provincias serán más afectadas. Cuáles son las que tendrán las bajas temperaturas.
En la previa de las decisivas últimas dos fechas de las Eliminatorias, la Inteligencia Artificial proporcionó un pronóstico contundente.
La apuesta de Instagram ocurre en un entorno digital donde la competencia por la atención es intensa y la experiencia de usuario es clave.
Un objeto de aproximadamente el tamaño de un avión comercial pasará a una distancia lunar de nuestro planeta; qué puede llegar a suceder
La Comisión Europea detectó dos sustancias prohibidas luego de una serie de estudios.
En febrero pasado habían oficializado la sanción inicial, y menos de seis meses después optaron por levantarla.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 4 de septiembre.
Este viernes se realizará una visita guiada para conocer el Palacio Municipal y el cielo cordobés.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, y su director general de Salud, buscan eliminar la obligatoriedad de las vacunas en los niños que asisten al colegio, generando fuerte debate y críticas.