
Las personas que no simpatizan con esta actividad suelen tener motivos muy específicos y no siempre quiere decir algo negativo, según la ciencia.
Frente a la declaración de la Mpox-viruela símica como emergencia sanitaria mundial, es necesario fortalecer el control epidemiológico de esta enfermedad en toda la Provincia.
Salud25 de agosto de 2024El pasado 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional por el brote del virus Mpox registrado en varios países del continente africano; con el fin de poder implementar acciones de respuesta que eviten la propagación y de esta manera, protegen a la población. Ante esta declaración de la viruela símica como emergencia sanitaria, se vuelve necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad en toda la provincia.
En este marco, el Ministerio de Salud, a través de la Red de Infectología Provincial, presentó el protocolo de acción ante posibles casos de viruela símica – Mpox que pudieran registrarse de manera local. En este sentido, vale aclarar que la vigilancia está activa y a la fecha no se registraron casos. La viruela símica constituye una patología de notificación obligatoria e inmediata, por lo cual, ante la sospecha clínica o epidemiológica, los efectores de salud deben dar el aviso de acuerdo al protocolo vigente.
Es una infección que puede transmitirse de animales a personas (zoonosis) y de una persona a otra. Esta afección es causada por el virus de la viruela del simio, que pertenece a la familia de los ortopoxvirus. Respecto a la transmisión de animales a personas, las vías a considerar son el contacto directo con la sangre, los líquidos corporales, las lesiones de la piel, o las mucosas de animales infectados (manipulación de monos, ratas de Gambia o ardillas infectadas).
En tanto, la infección puede pasar de una persona a otra por contacto cercano con secreciones de las vías respiratorias (gotas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar), o lesiones en la piel de quien cursa la infección (erupciones, líquido o sangre de las lesiones cutáneas o mucosas, o costras). También se puede trasmitir a través de objetos contaminados recientemente con los fluidos del/la paciente o materiales de la lesión (ropa, toallas, ropa de cama o utensilios para comer).
En este sentido, tienen mayor riesgo de infección las personas que interactúan estrechamente con alguien infectado; ya sea el personal de salud, miembros de la familia/cuidadores o las parejas sexuales. Asimismo, puede ocurrir por inoculación o a través de la placenta (Mpox congénita). El periodo de incubación generalmente es de 6 a 16 días, pero puede variar entre 5 y 21 días. En cuanto a los síntomas, durante el periodo de invasión (hasta el día 5), puede presentarse fiebre, dolor de cabeza intenso, aumento en el tamaño de los ganglios, dolor muscular y cansancio.
Entre uno o tres días luego del inicio de la fiebre, aparecen distintas fases del exantema –(erupciones en la piel). Se trata de lesiones vesiculares (pequeñas ampollas) que evolucionan a pústulas (lesiones con pus), características de esta enfermedad. Generalmente se presentan primero en la cara y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Ante la presencia de síntomas, especialmente si existen antecedentes de viaje a zonas de casos o endémica, o si se ha tenido contacto estrecho con una persona que contrajo el virus, se indica aislamiento, utilizar barbijo y realizar una consulta médica.
Estos signos pueden durar de 14 a 21 días y la enfermedad suele autolimitarse. Los grupos más vulnerables son niños y niñas, de acuerdo al grado de exposición al virus, al estado de salud y al tipo de complicaciones que puedan aparecer. En su prevención es clave reducir el riesgo de transmisión de los animales a las personas en regiones endémicas y de persona a persona. Para ello, es necesario evitar el contacto físico estrecho con quienes hayan contraído el virus, sostener una adecuada higiene de manos y el aislamiento de los y las pacientes.
Las personas que no simpatizan con esta actividad suelen tener motivos muy específicos y no siempre quiere decir algo negativo, según la ciencia.
Los expertos explican cómo esta práctica afecta el descanso y qué revela sobre la ansiedad, el miedo y las rutinas personales.
Es a partir de una modificación de los protocolos para impulsar nuevos ensayos clínicos que convocan a miles de voluntarios.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, se subraya el rol crucial de los farmacéuticos en la educación y seguimiento de estos pacientes para prevenir recaídas y desestabilizaciones.
El país se sube al podio de consumo mundial. Crece el maple como unidad de consumo.
El Gobierno acaba de habilitar un laboratorio de máxima bioseguridad para defenderse de patógenos muy peligrosos.
Lunes y martes en barrio Los Naranjos. En los siguientes días continuarán por los barrios Ombú, Cáceres y Arguello.
La semana del 13 al 19 de octubre en Córdoba estará marcada por una intensa agenda cultural que celebra la diversidad artística.
Durante octubre, los mapas del juego adoptan una atmósfera más oscura, los personajes se visten para la ocasión y las partidas adquieren una impronta única que mezcla el miedo con la diversión.
Sucesión: descubrí cómo se reparte la herencia y los aspectos clave a considerar en este proceso legal.
La peor selección del ranking FIFA tiene una pequeña e inédita oportunidad para ingresar al repechaje interno de la UEFA.
Tras un año consagratorio con dos Premios Gardel y giras internacionales, la cantante celebra su esencia popular.
Las personas que no simpatizan con esta actividad suelen tener motivos muy específicos y no siempre quiere decir algo negativo, según la ciencia.
Meta prueba estrategias para cuidar a los menores, en respuesta a las críticas que recibió por parte de padres y especialistas.
En algunos países el valor de la carne ha llegado a niveles récord, especialmente la carne de vacuno.
Unas peculiares figuras rupestres en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita, modificaron la cosmovisión de los investigadores.