
El Boletín Epidemiológico confirmó un fuerte aumento de sífilis en Argentina y alertó por la caída del uso de preservativos en todas las edades.
Frente a la declaración de la Mpox-viruela símica como emergencia sanitaria mundial, es necesario fortalecer el control epidemiológico de esta enfermedad en toda la Provincia.
Salud25 de agosto de 2024
El pasado 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional por el brote del virus Mpox registrado en varios países del continente africano; con el fin de poder implementar acciones de respuesta que eviten la propagación y de esta manera, protegen a la población. Ante esta declaración de la viruela símica como emergencia sanitaria, se vuelve necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad en toda la provincia.
En este marco, el Ministerio de Salud, a través de la Red de Infectología Provincial, presentó el protocolo de acción ante posibles casos de viruela símica – Mpox que pudieran registrarse de manera local. En este sentido, vale aclarar que la vigilancia está activa y a la fecha no se registraron casos. La viruela símica constituye una patología de notificación obligatoria e inmediata, por lo cual, ante la sospecha clínica o epidemiológica, los efectores de salud deben dar el aviso de acuerdo al protocolo vigente.
Es una infección que puede transmitirse de animales a personas (zoonosis) y de una persona a otra. Esta afección es causada por el virus de la viruela del simio, que pertenece a la familia de los ortopoxvirus. Respecto a la transmisión de animales a personas, las vías a considerar son el contacto directo con la sangre, los líquidos corporales, las lesiones de la piel, o las mucosas de animales infectados (manipulación de monos, ratas de Gambia o ardillas infectadas).
En tanto, la infección puede pasar de una persona a otra por contacto cercano con secreciones de las vías respiratorias (gotas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar), o lesiones en la piel de quien cursa la infección (erupciones, líquido o sangre de las lesiones cutáneas o mucosas, o costras). También se puede trasmitir a través de objetos contaminados recientemente con los fluidos del/la paciente o materiales de la lesión (ropa, toallas, ropa de cama o utensilios para comer).
En este sentido, tienen mayor riesgo de infección las personas que interactúan estrechamente con alguien infectado; ya sea el personal de salud, miembros de la familia/cuidadores o las parejas sexuales. Asimismo, puede ocurrir por inoculación o a través de la placenta (Mpox congénita). El periodo de incubación generalmente es de 6 a 16 días, pero puede variar entre 5 y 21 días. En cuanto a los síntomas, durante el periodo de invasión (hasta el día 5), puede presentarse fiebre, dolor de cabeza intenso, aumento en el tamaño de los ganglios, dolor muscular y cansancio.
Entre uno o tres días luego del inicio de la fiebre, aparecen distintas fases del exantema –(erupciones en la piel). Se trata de lesiones vesiculares (pequeñas ampollas) que evolucionan a pústulas (lesiones con pus), características de esta enfermedad. Generalmente se presentan primero en la cara y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Ante la presencia de síntomas, especialmente si existen antecedentes de viaje a zonas de casos o endémica, o si se ha tenido contacto estrecho con una persona que contrajo el virus, se indica aislamiento, utilizar barbijo y realizar una consulta médica.
Estos signos pueden durar de 14 a 21 días y la enfermedad suele autolimitarse. Los grupos más vulnerables son niños y niñas, de acuerdo al grado de exposición al virus, al estado de salud y al tipo de complicaciones que puedan aparecer. En su prevención es clave reducir el riesgo de transmisión de los animales a las personas en regiones endémicas y de persona a persona. Para ello, es necesario evitar el contacto físico estrecho con quienes hayan contraído el virus, sostener una adecuada higiene de manos y el aislamiento de los y las pacientes.

El Boletín Epidemiológico confirmó un fuerte aumento de sífilis en Argentina y alertó por la caída del uso de preservativos en todas las edades.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".

El ausentismo en consultas médicas se convirtió en un verdadero desafío para la gestión sanitaria.

Expertos aseguran que hace falta empezar a estudiar a las mujeres, tener en cuenta sus ciclos hormonales y trayectorias de vida.

Un estudio científico comprobó que la exposición a la luz mientras dormís puede alterar ciertas funciones del sistema cardiovascular.

La protección se mantiene hasta siete años, dos más que lo que se estimó cuando se lanzó en 2023.

El Gobierno confirmó el adelanto del cronograma de pagos de diciembre para que jubilados y pensionados cobren el aguinaldo antes de las Fiestas .

Serán una confrontación entre los equipos del hemisferio Norte y los del Sur.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".

La app de mensajería ya empieza a implementar su compatibilidad con aplicaciones de terceros.

El sistema permite el seguimiento y trazabilidad, en este caso vinculados al Ente de Fiscalización y Control.

El Boletín Epidemiológico confirmó un fuerte aumento de sífilis en Argentina y alertó por la caída del uso de preservativos en todas las edades.

En búsqueda de mayor claridad con los arbitrajes, el ente regulador del fútbol argentino informó la presencia del VAR en la final.

Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 20 de noviembre.

El científico Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física y considerado padre de la IA, cree que podría surgir una forma de autoconciencia que no dependa de tener un cerebro biológico.

Por su posición en dirección opuesta al sol la luz no llega de forma directa durante más de 60 días consecutivos.