
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
La tendencia empezó hace unos años pero cada vez se magnifica.
Deportivo05 de septiembre de 2024En Sudamérica los prefieren argentinos. No se trata del título de una vieja película del Gordo Jorge Porcel y Alberto Olmedo, capocómicos de la década del 70 y 80. Es una realidad que sucede con los entrenadores nacidos en estas tierras. Exactamente un año después, la fecha de las Eliminatorias Sudamericanas tiene otra vez siete entrenadores argentinos entre las 10 selecciones que buscan el pasaporte al Mundial 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. A diferencia del 5 de septiembre de 2023, cuatro siguen en su cargo y tres son nuevos.
El recambio se produjo en menos de un año. Gustavo Costas dejó la Selección de Bolivia y desde enero está en Racing. Eduardo Berizzo se desvinculó de Chile y en su lugar, desde marzo, está el Tigre Ricardo Gareca, que volverá a enfrentar a Argentina este jueves. Mientras que Guillermo Barros Schelotto terminó su vínculo con Paraguay y ahora debutará Gustavo Alfaro. Por último Sebastián Beccacece hará su estreno en Ecuador. Los que siguen, un año después, son Lionel Scaloni, Marcelo Bielsa en Uruguay, Néstor Lorenzo en Colombia y Fernando Batista en Venezuela.
Alguna vez, Roberto Perfumo, enorme jugador primero y gran comunicador después, trató de simplificar el por qué hay una predilección por los argentinos, no solo en sudamericana sino en el mundo: “La cucaracha es antediluviana y superó todo. El futbolista y el técnico argentino son iguales, se adaptan y superan todas las adversidades, por eso son tan requeridos”.
El que más lleva tiempo, por obvias razones, es Lionel Scaloni en Argentina, campeón del mundo y bicampeón de América vigente. Desde agosto de 2018, acumula 77 encuentros, con 55 triunfos, 16 empates y apenas 6 derrotas. Con los dos partidos de esta fecha, igualará la línea de César Luis Menotti y Carlos Salvador Bilardo y quedará en la puerta, para octubre, para transformarse en el segundo entrenador con más partidos en la historia de la Selección, solo detrás de Guillermo Stábile (1939-58 y 1960) con 124.
Los éxitos generan continuidad. Por eso, después del argentino nacido en Pujato, el que más tiempo lleva en el cargo es Lorenzo en Colombia, quien desde su asunción mantuvo un invicto de 25 partidos (19 triunfos y 6 empates) y lo perdió en la final de la última Copa América ante Argentina (0-1). El ex jugador de Argentinos y Quilmes, entre otros, asumió en junio de 2022, reemplazando a José Néstor Pekerman, de quien fue su ayudante en el seleccionado cafetero entre 2012 y 2018.
Otro sucesor de Pekerman es Fernando Batista, pero de manera directa. Porque el último trabajo del formador fue justamente entrenador de Venezuela durante 10 partidos en 2022. El Bocha estaba dirigiendo al seleccionado sub 20 argentino y se alejó para sumarse al cuerpo técnico de Pekerman en la Vinotinto. En marzo de 2023 fue confirmado en el cargo principal. Lleva 15 partidos, con siete triunfos, 6 empates y solo 2 caídas.
El Loco Bielsa también lleva más de un año en la Celeste y ya suma 15 encuentros, con 9 victorias, 3 empates y 3 caídas. En la Eliminatoria marcha segundo, a dos puntos de Argentina, a la que le ganó 2-0 en la Bombonera en noviembre del año pasado. Además, venció a Brasil 2-0, en octubre de 2023 en el Centenario.
De los tres nuevos, el primero que asumió fue el Tigre Gareca en Chile, que ya está en Buenos Aires porque este jueves enfrenta a Argentina en el Monumental. El extécnico de Vélez reemplazó a otro argentino, Eduardo Berizzo. Desde marzo, apenas dirigió 6 encuentros, ganó 2, empató 2 y perdió 2. Una de las claves de su contratación fue su experiencia en el seleccionado peruano (2015-2022), al que logró clasificar para el Mundial de Rusia 2018, además del legado de Bielsa y Sampaoli en La Roja.
Gustavo Alfaro dirigió clubes en el país y en el exterior desde 1992 hasta el 2020. Y en los últimos cuatro años hizo un curso acelerado de selecciones nacionales. Primero Ecuador (2020-22) con la participación en Qatar 2022 incluida, luego Costa Rica (2023-24) con 11 encuentros en total y la experiencia en la última Copa América. Y ahora tendrá su debut absoluto en Paraguay el viernes ante Uruguay en Montevideo.
El ex técnico de Arsenal y San Lorenzo, entre otros, se refirió al tema cuando asumió en el seleccionado tico. “Nos buscan porque somos amantes de la táctica. Tenemos distintas escuelas ideológicas que nos han nutrido y forjado”, explicó, en clara referencia a dos símbolos de la profesión en el país, César Luis Menotti y Carlos Salvador Bilardo. En tanto, las únicas experiencias de Beccacece en selecciones fue como parte del cuerpo técnico de Jorge Sampaoli en Chile (2012-14) y en Argentina (2017-18). Ahora, a los 43 años, después de sus pasos por Universidad de Chile, Defensa y Justicia, Independiente, Racing y Elche de España, hará su estreno en la Selección de Ecuador, el viernes ante Brasil.
De las otras selecciones, solo dos son nacionales: Dorival Junior en Brasil, que empezó como interino y lleva 8 partidos, mientras la Confederación Brasileña continúa buscando el técnico ideal para cambiar la historia de los últimos años de la verdeamerela, y Oscar Villegas en Bolivia, que también debuta. En tanto, en Perú está el uruguayo Jorge Fossati, quien lleva 7 partidos, tres triunfos, dos empates y dos derrotas. Hay un detalle en la tabla de posiciones tras seis fechas disputadas que es insoslayable: los cinco primeros tienen técnicos argentinos. Argentina tiene 15 puntos, Uruguay 13, Colombia 12, Venezuela 9 y Ecuador 8. Y los dos últimos, no tienen técnicos albicelestes: Bolivia 3 (aunque las primeras cuatro fechas fue dirigida por Gustavo Costas) y Perú, 2. En el camino hacia el Mundial 2026, los entrenadores argentinos siguen pisando fuerte.
Fuente: Clarín.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
El Tribunal Arbitral dio lugar al pedido de cautelar de la dirigencia cordobesa y el presidente de la T y el vice están habilitados para representar al club.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El deporte vibra y las pantallas ofrecen múltiples alternativas.
Además, la final Sabalenka vs. Pegula en el Masters 1000 de Miami.
Novedades negativas provienen desde España sobre una posible fecha a corto plazo para la disputa de la Finalissima pendiente del 2024.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
Del 31 de marzo al 6 de abril, los espacios culturales cordobeses se llenan de propuestas para todos los gustos.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.