
Según el último informe que publicó Delphos Investment, el staff del Fondo y el equipo económico avanzarían en un esquema de bandas cambiarias.
La realidad económica del país transforma el negocio de las concesionarias.
Economía08 de septiembre de 2024Las preferencias y las formas de los consumidores a la hora de comprar un auto ya no son las mismas. Casi el 75% de los clientes argentinos busca por precio a la hora de elegir un auto y un 16% eligo por tipo de vehículo. Incluso, un porcentaje aún menor prioriza por marca: solo el 9 por ciento.
Estos números dan cuenta de una tendencia irreversible: el negocio de los concesionarios cambió, a la par del trabajo del vendedor de autos. Y uno de los principales factores que motivan esta transformación es el nivel de conocimiento del consumidor frente al producto que está comprando. Hoy los grandes caudales de información que surgen de la mano de influencers, embajadores de marca, periodistas especializados o blogs generan que el consumidor llegue a la compra con un nivel de precisión nunca antes visto.
Esa evolución sucede a partir de la democratización del conocimiento que brinda Internet. Hoy cualquier persona sentada en su escritorio puede conseguir la ficha técnica de los autos del mercado, relevar precios, conocer las configuraciones o acceder a información que anteriormente solo surgía a partir de los concesionarios. Mientras tanto, hoy el 95% de las ventas se generan sobre datos creados desde el vector digital, según información de Redoo, una solución digital para la industria automotriz que trabaja con datos para que los vendedores puedan trabajar de forma más eficiente.
"Hoy un concesionario que no tiene un buen perfil digital, que no hace un seguimiento de opiniones en Google, que no hace un correcto posicionamiento en SEO o no está presente en un marketplace o en redes sociales, claramente tiene menor capacidad de construcción de potenciales clientes. Eso te obliga a estar continuamente presente en un lugar donde la evolución es altísima, lo mismo que la dinámica de cambio", analiza el experto Víctor Moure. El contexto argentino también influye en los drivers de compra de los consumidores. En una coyuntura de altos niveles de inflación, donde los precios varían semana a semana, la billetera manda en especial a la hora de hacer compras tan trascendentales como la de un vehículo.
"Todos los meses aumenta el precio y eso hace que el cliente piense más en esa variable que en el producto 'per se'. Es una situación muy fuerte de contexto en donde hoy perdimos la percepción de cuánto valen las cosas y pasa en todas las escalas: desde un sachet de leche hasta un auto, hoy no sabemos si lo que pagamos es barato o caro", aporta Moure.
Fuerza de venta
Según el experto, esta realidad cambia por completo la estrategia de los concesionarios. "El primer driver de decisión es el precio, entonces es lo primero que tengo que comunicar. Hoy a muchas marcas les molesta hablar de precio porque sienten que le quitan la posibilidad de negociar, pero es lo que los clientes están buscando. Al cliente le interesa más el precio que el producto", sentencia el ejecutivo.
¿Qué pueden hacer los concesionarios, entonces, frente a este panorama? El consejo es construir relaciones a largo plazo con los clientes, más allá de la venta en sí. "El cliente ya no es el mismo de hace 20 años, hoy está interesado en entender qué tipo de producto consume", agrega.
"Hoy nos enfrentamos a un consumidor que cuestiona. No podés, entonces, tener un vendedor que no sepa las características de lo que vendés o que no genere un valor agregado: desde un test drive a un asesoramiento de productos adicionales. Eso afecta directamente los márgenes de operación porque tenés mayor competitividad por lograr esa venta. Tener un buen vendedor, bien capacitado, conocedor de las opciones financieras, es lo que te permite lograr esa tasa de conversión de un dato digital a una venta real", aporta Moure.
Fuente: BAE Negocios.
Según el último informe que publicó Delphos Investment, el staff del Fondo y el equipo económico avanzarían en un esquema de bandas cambiarias.
La Superintendencia de Servicios de Salud intervino entidades, anuló la triangulación y reforzó los controles.
La agencia fiscal comunico los valores de las categorías y hay una que abonara esta grandísima suma.
El Gobierno informó quienes pueden ser beneficiarios de las Becas Progresar. Cuáles son los requisitos y quiénes no cobrarán en abril.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
El valor del kilo de chocolate se dispara de acuerdo al vendedor: puede costar desde $55.000 a $190.000.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
Se confirmó que la regla instalada por la IFAB sobre el tiempo de retención de los arqueros llegará al fútbol argentino y, en principio, se estrenaría ni más ni menos que en la final del certamen actual.
El transatlántico descansa a más de 3.000 metros de profundidad en el fondo del Atlántico desde que colisionó con un iceberg.
Las propuestas conjugan la espiritualidad, la tradición y los paisajes únicos de su geografía.
El fabricante de Cupertino trabaja en nuevos smartphones que se apartarán de la monotonía de sus últimos lanzamientos.
La observación se realizó desde el Centro de Monitoreo Urbano.
El medicamento aprobado para la diabetes ganó popularidad por sus efectos para bajar de peso, aunque genera controversias por sus riesgos.
Helar Gonzáles Altamirano perdió la vida como consecuencia de una acción de juego en la Copa Perú.