
Científicos de la NASA encontraron la mejor evidencia hasta el momento.
Los científicos determinaron que su extraordinaria visibilidad no proviene de sus estrellas, sino de gas.
Ciencia01 de octubre de 2024El Telescopio James Webb de la NASA (JWST, por sus siglas en inglés) apuntó hacia el universo primitivo y descubrió una galaxia antigua e inusualmente brillante. Tras el examen de los datos e imágenes, los científicos señalaron que esa luminosidad no proviene de sus estrellas, tal como se creyó en primera instancia, sino de gas espacial.
James Webb estudia la infancia del cosmos
De acuerdo a Mashable, cuando en astronomía se observa más lejos, también se realiza un viaje al pasado porque otras formas de radiación tardan más en llegar hasta nosotros. De hecho, aquel es uno de los focos de James Webb, equipo de observación desarrollado para estudiar la infancia del cosmos. La clave para conseguirlo son sus ondas infrarrojas, que penetran las grandes cantidades de polvo y gas en el espacio, que en otros instrumentales producen una oclusión.
En otras palabras, el JWST es capaz de observar las luces más débiles que existen que, como hemos dicho, son las más antiguas.
La galaxia GS-NDG-9422 fue vista por el telescopio de la NASA tal como existió hace 1.000 millones de años después de Big Bang. En este punto, cabe recordar que se estima que la edad del universo ronda los 13.800 millones de años.
Los hallazgos son relevantes y se suman al extenso listado de observaciones impactantes que James Webb ha conseguido desde su lanzamiento, hace poco más de dos años. Siguiendo a la fuente, esta observación podría “mostrar un eslabón perdido en la historia cósmica” y revelar una fase de la evolución de las galaxias hasta ahora desconocida. En concreto, porque las nubes de gas supercalientes eclipsan a las estrellas en esa estructura.
“Parece que estas estrellas deben ser mucho más calientes y más masivas que lo que vemos en el universo local”, comentó Harley Katz, astrofísico de las universidades de Oxford en el Reino Unido y Chicago en los Estados Unidos. “Lo que tiene sentido porque el universo primitivo era un entorno muy diferente”, agregó.
Una galaxia dentro de un capullo de gas denso: “Esto es raro”
Los astrónomos predijeron que el gas podría eclipsar a las estrellas en los entornos de la primera generación de estrellas. En esta línea, se cree que la mayoría de los elementos químicos del Universo provienen de estrellas que explotaron, y se considera que las primeras estaban compuestas casi en su totalidad de hidrógeno y helio, el material primitivo que derivó en el Big Bang. “Con el tiempo, a medida que las estrellas morían y enriquecían el universo con elementos químicos más pesados, se formaron generaciones posteriores de estrellas con ingredientes más diversos”, explica Mashable.
GS-NDG-9422, la galaxia de brillo inusual, fue descripta por los científicos como una intensa formación estelar dentro de un capullo de gas denso que produce estrellas masivas y calientes. Su gran luminosidad se explicaría por el siguiente proceso: partículas de luz de las estrellas estarían “bombardeando” al gas.
De acuerdo a los investigadores, las estrellas calientes y masivas en la Vía Láctea generalmente tienen temperaturas que rondan los 20.000 a 32.000 grados Celsius. Pero las de esta galaxia superan los 62.000 grados.
“Mi primer pensamiento al observar el espectro de luz de la galaxia fue: ‘eso es raro’. Para este tipo de cosas fue diseñado el James Webb”, dijo el autor principal del estudio, Alex Cameron, de la Universidad de Oxford. “El telescopio está descubriendo fenómenos totalmente nuevos en el Universo temprano que nos ayudarán a entender cómo comenzó la historia cósmica”, añadió.
Los hallazgos de esta investigación fueron publicados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Fuente: TN.
Científicos de la NASA encontraron la mejor evidencia hasta el momento.
Un objeto de aproximadamente el tamaño de un avión comercial pasará a una distancia lunar de nuestro planeta; qué puede llegar a suceder
El diminuto satélite mide solo 10 km y eleva a 29 las lunas de Urano.
El Janjucetus dullardi representa uno de los primos más antiguos. Conocé todos los detalles.
Investigadores descubrieron que una sustancia presente en el cabello actuaría con más eficacia que el flúor.
Se trata de tumbas excavadas en roca que aportan nuevas pistas sobre las creencias y rituales funerarios prehistóricos de una isla.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
Un tribunal de Barcelona sentó un precedente clave al considerar que las secuelas sufridas por un docente tras recibir la vacuna contra el COVID-19 deben ser tratadas como accidente laboral.
Expertos de distintas disciplinas analizan cómo acompañar a los más chicos sin demonizar a la tecnología y construyendo un vínculo digital más saludable.
Fútbol local y exterior, básquetbol y vóleibol completan la oferta deportiva del día.
Los artistas lanzaron una explosiva colaboración que mezcla fiesta, nostalgia y emoción.
El cofundador de Microsoft anticipa un escenario en el que la IA podría aliviar la falta de profesionales en áreas críticas, aumentar la productividad global y abrir la puerta a jornadas laborales más breves.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
A pesar del miedo a las bacterias, la evidencia científica sugiere que el verdadero riesgo está en las manos, no en el asiento.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.