
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.
El agro, la energía, la minería y la industria del conocimiento generan mucho flujo de dinero pero pocos empleos, advierten desde informes privados.
Economía26 de noviembre de 2024Sectores de alta competitividad generan sólo 1 de cada 10 empleos, advierten informes privados. Se basan en observaciones de la Secretaría de Trabajo que indicaron que el agro, la energía, la minería y los servicios informáticos y del conocimiento generan aproximadamente el 10% del empleo asalariado registrado en empresas privadas.
Esto se desprende de un informe de Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) que se detiene a analizar que esta situación "impacta en el resto de los sectores económicos a quienes les cuesta producir y crear empleos debido a que importar se vuelve más barato".
Este fenómeno, analizan se denomina “enfermedad holandesa” y alude a una fuerte apreciación que se produjo del florín holandés en la década de 1960 cuando se descubrió una gran reserva de hidrocarburos en el Mar del Norte. Cabe destacar que el gobierno implementó el blanqueo que produjo un masivo ingreso de dólares al circuito formal de la economía. "Existe la expectativa de que, aprovechando los beneficios previstos en el RIGI, se expanda la producción de la minería y la energía lo que aumentará las exportaciones y evitará importaciones. A esto se suma la muy alta competitividad del sector agropecuario", expresaron desde Idesa.
A su vez, el tipo de cambio multilateral (es decir, el que considera las monedas de los principales países con los que comercia el país) ya refleja que el dólar "está bajo en la Argentina y es probable que el fenómeno se profundice en el futuro próximo". Según la Secretaría de Trabajo se observó que: el agro, la energía, la minería y los servicios informáticos y del conocimiento generan aproximadamente el 10% del empleo asalariado registrado en empresas privadas, la industria y la construcción crean el 25% del empleo asalariado registrado y el comercio y servicios explican el restante 65% del empleo asalariado registrado.
"Estos datos muestran que los sectores con alta capacidad para generar divisas (agro, energía, minería e industria del conocimiento) generan relativamente poco empleo: apenas 1 de cada 10 empleos asalariados formales. Mientras que el resto (industria, construcción, comercio y servicios) explican 9 de cada 10 empleos formales", destacaron. Por lo tanto, concluyen, que el grueso del empleo urbano depende de sectores con menos capacidad competitiva y, por lo tanto, el atraso en el tipo de cambio no solo reduce su producción sino, lo más decisivo, tiene impactos negativos sobre el empleo.
Para este informe, "la solución no es devaluar sino acelerar las reformas estructurales". "Con las reformas, más sectores serán capaces de producir y generar empleos aun con un tipo de cambio bajo. Eliminando impuestos distorsivos, rediseñando la legislación laboral para evitar la excesiva conflictividad y litigiosidad, mejorando el sistema de transporte y toda la logística, promoviendo regulaciones que fomenten la competencia y desarticulen las prácticas monopolísticas se abaratarán los costos de la producción nacional", destacaron.
En otras palabras, el remedio para enfrentar la “enfermedad holandesa” no es devaluar sino impulsar reformas estructurales para que los costos de producir en la Argentina bajen tanto o más de lo que se reduce el tipo de cambio.
Fuente: Ámbito.
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.
El Banco Central dio su pronóstico sobre cuánto valdrá la divisa a finales del corriente año.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,3% y los servicios 2,9%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer el dato para no ser considerado pobre. ¿Cuánto hay que ganar?
El gobierno habilitó la inscripción para la segunda tanda del año de las Becas Progresar. Todas las fechas para anotarse.
El dólar mayorista cayó casi $40 en la semana, a la par que los paralelos también fueron arrastrados tras la suba de tasas y la mayor liquidación del agro.
Una antigua profecía atribuida a San Malaquías sostiene que el fin del mundo ocurrirá en poco tiempo, tras el mandato del último papa.
Se trata de un adelanto de su próximo álbum.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 14 de agosto.
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
Será de 8 a 18 horas del lunes al viernes y de 8 a 14 horas el sábado.
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.
Con la Copa del mundo cada vez más cerca, la IA realizó su pronóstico.
La agenda cultural de la Agencia Córdoba Cultura continúa con actividades imperdibles para esta tercera semana de agosto.
Una reconocida organización inició una campaña para que la compañía japonesa retire un aro nasal en la corredora del título “Mario Kart World”.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.