
La nueva iniciativa del Gobierno establece cambios en los pisos para investigar evasores, eleva multas y asegura un blindaje para quienes adhieran al régimen simplificado de ganancias.
El bloque radical del Senado sigue sin definir su postura en torno a los dos jueces nombrados por decreto.
Política11 de marzo de 2025“Si esto, que es de enorme gravedad institucional no nos une, es que no tenemos nada en común”, dijo un senador de la UCR el jueves por la noche, en un encuentro virtual que mantuvo el bloque del partido centenario, para delinear la estrategia ante la inminente sesión que pediría Unión por la Patria para tratar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.
Al día siguiente de ese encuentro, en el que los 13 legisladores de la UCR no lograron cerrar filas en torno a una única postura, hubo novedades. A las seis firmas que Unión por la Patria plasmó en un dictamen para rechazar la postulación del académico, se le sumó un segundo dictamen de la senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO, alineada con Horacio Rodríguez Larreta) y de Martín Lousteau (UCR). Con ese nuevo dictamen, también de rechazo, el pliego de García Mansilla está a apenas una firma de poder ser llevado al recinto para su votación.
Altas fuentes del Senado aseguraron a este medio que habría un tercer dictamen, con cuatro firmas, que acompañarían al candidato de Javier Milei, pero que, de presentarlo oficialmente ante la comisión de Acuerdos, habilitarían el debate en el recinto, lo que podría culminar con el rechazo del pliego del ahora miembro de la Corte Suprema, nombrado en comisión. De allí que el texto permanece guardado bajo siete llaves. En cambio, el dictamen de Lijo ya reunió las 9 firmas, con senadores de Unión por la Patria incluidos, por lo que ya puede ser llevado al recinto para su tratamiento.
La UCR y su encrucijada
La situación de García-Mansilla es, de mínima, particular. Es miembro del Máximo Tribunal pese a que, hasta ahora, solo reunió ocho firmas en contra de su postulación. Su futuro pende de un hilo. Y el asunto podría, incluso, terminar judicializado. Es que si el pleno del Senado no reúne los dos tercios para avalar su nombre "automáticamente" su designación debería caer. Por eso, es tan decisivo lo que haga la UCR. Son ellos quienes tienen la llave para llevar su nombre al recinto.
De los 17 miembros de la comisión de Acuerdos, cuatro son radicales. Uno de ellos, Lousteau, que ya expresó su postura. Los otros tres, que son Carolina Losada (Santa Fe), Mariana Juri (Mendoza) y Maximiliano Abad (Buenos Aires) siguen sin plasmar su firma en ningún dictamen. Entre ellos tres, que son el primer escollo que debería sortear el pliego de García-Mansilla para llegar al recinto, hay posiciones encontradas. Una de ellas, por caso, considera que hay que dejar de lado los nombres a la hora de abordar el tema en el recinto. Es decir, sin importar la idoneidad de Lijo y de Mansilla, promueve rechazar "lo procedimental".
Es que ese legislador advierte (al igual que lo hacen en UP) que esta vez Milei nombró por decreto a dos jueces del Máximo Tribunal. Pero que, a futuro, el Presidente podría echar mano a esa herramienta para nombrar jueces de instancias inferiores o embajadores (que también requieren de la venia de la Comisión de Acuerdos primero y del Senado después), sorteando de plano el Congreso de la Nación y, con ello, la división de poderes.
En tanto, otro de los legisladores de la UCR que sigue sin estampar su firma, si bien coincide en rechazar lo procedimental, aseguró a este medio: “A mí, García-Mansilla no me molesta. De hecho, votó de movida contra el Gobierno apenas juró", señaló respecto al rechazo de la licencia de Lijo al juzgado federal.
Se refería a que el académico no le allanó el camino al juez de Comodoro Py para que pueda jurar con licencia. Es más, ese mismo legislador acotó: “Temo trampa de los K”. Es decir, que llamen a una sesión para voltear ambos pliegos pero que, finalmente, le presten acuerdo al de Lijo. Cuesta imaginar este escenario, sobre todo porque más de un senador de peso del interbloque UP aseguró a Ámbito que, de mínima, cuentan con 16 senadores para rechazar a Lijo.
Como fuere, más allá de la postura que tengan los tres radicales restantes (Lousteau ya se pronunció), en el encuentro virtual que los senadores mantuvieron el jueves, más de uno pidió “tiempo para hablar con sus gobernadores”. Es que, no todos gozan de independencia absoluta. Eso se vio, por caso, días atrás cuando fracasó la Comisión $LIBRA. En esa oportunidad, los llamados de gobernadores de la UCR fueron clave para desactivar el proyecto de resolución impulsado por el propio radicalismo. En ese entonces, las miradas estuvieron puestas en Maximiliano Pullaro, Alfredo Cornejo, Gustavo Valdés y Leandro Zdero.
Unidad o libertad de acción
Por estas horas se sabrá si el bloque define una postura unificada o si se da libertad de acción. Algunos senadores desconfían de la primera opción y apuntan, entre otros, al jefe de la bancada, Eduardo Vischi. El mismo que primero firmó el proyecto para crear la Comisión $LIBRA pero que después votó en contra de la misma. Básicamente, acusan al correntino de jugar para el oficialismo y de intentar frenar una sesión para echar por tierra los pliegos de Lijo y García-Mansilla.
De hecho, hasta sus propios compañeros de bancada le reprocharon a Vischi haber firmado el pliego de Lijo (Abad se encontraba fuera del país y él mismo se puso como reemplazo) a sus espaldas. En otras palabras, los senadores de la UCR se habrían enterado gracias a una filtración del dictamen de que su jefe de bloque había firmado el pliego del juez de Comodoro Py.
Fuente: Ámbito.
La nueva iniciativa del Gobierno establece cambios en los pisos para investigar evasores, eleva multas y asegura un blindaje para quienes adhieran al régimen simplificado de ganancias.
La Justicia Nacional Electoral lanzó un nuevo sistema digital para consultar el padrón 2025. Más ágil, seguro y moderno, promete mejorar la experiencia ciudadana.
El ministro de Desregulación del Estado planteó cuáles son los cambios que analiza el Gobierno en lo que respecta a negociaciones salariales y convenios colectivos de trabajo.
El tradicional sondeo que se confecciona desde noviembre de 2001 volvió a marcar un retroceso del Gobierno nacional en la valoración de la opinión pública nacional.
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
Lo estableció la Cámara Nacional Electoral a través de una acordada extraordinaria.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Integrada por diversos profesionales, brinda atención médica a niños con discapacidad en zonas rurales.
La atención especial para esta semana en los Centros de Participación Comunal.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
El joven de 21 años obtuvo la medalla de oro en la categoría Megaminx del torneo internacional que se disputó en Estados Unidos.
Durante la semana del 7 al 13 de julio, Córdoba ofrece una programación cultural diversa, con propuestas para todos los públicos.
Te mostramos los estrenos de Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
La innovación del INTA funciona con energía renovable y garantiza el acceso al agua en condiciones extremas durante el invierno.