
En 28 días se recibieron 736 denuncias en la App Ciudadana. Este sábado 1° de noviembre comenzará la aplicación de multas.
El masterplan para la recuperación del espejo de agua incluyó obras de desagüe, bombas de aducción; forestación; y finalmente su dragado, saneamiento y llenado.
Córdoba17 de marzo de 2025
Luego de un largo proceso de recuperación que consistió en la ejecución de obras de desagüe; la restauración e instalación de bombas de aducción; su dragado por etapas, limpieza y llenado; la laguna vuelve a tener su esplendor. Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento forman parte de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora. En los últimos años, y previo a su limpieza, se desarrolló un sistema de desagües para evitar su contaminación ante las lluvias, y una red que mantiene un flujo constante de ingreso y egreso de agua, que higieniza y evita la acumulación de algas.
Una vez finalizadas esas obras, la Municipalidad puso en marcha la etapa final de limpieza de la laguna del Parque Sarmiento y la parquización de las costas. Para la realización de esta etapa final, se llevó a cabo un estudio de evaluación que contempló la calidad del líquido, la flora y fauna presentes, así como los niveles de contaminación.
Hace más de 100 años, el arquitecto Carlos Thays diseñó la laguna para que sea rellenada con agua de lluvia. Luego de varios estudios, y como primera medida, se debió ejecutar una obra de desagüe que eliminó el aporte de agua pluvial desde las calles que dan al sur del lago, las que arribaban con diferentes tipos de residuos que se depositaban en el espejo de agua. Anulado el antiguo sistema de alimentación que ensuciaba la laguna, se realizaron dos perforaciones a 120 metros de profundidad, las cuales, junto a otra preexistente, permiten el ingreso de agua a través de bombas de aducción.
Además, se recuperó una antigua infraestructura abandonada y se concretaron otras obras para la instalación del riego por aspersión cuyo sistema utiliza el agua de desborde de la laguna que antes se perdía para el riego en el costado sur del Parque. Con estas obras y gracias al constante flujo de ingreso y egreso de agua se mantiene la higiene de la laguna y se evita la acumulación de algas.
Una vez concretados los sistemas para evitar que llegue basura a la laguna y que los líquidos tengan movimiento, se iniciaron las obras de limpieza. La implementación del plan se llevó a cabo en etapas, siguiendo estrictos protocolos ambientales, con monitoreos continuos de la calidad del agua y la salud del ecosistema antes, durante y después del trabajo realizado.
El plan de limpieza incluyó un dragado en etapas, a los fines de retirar sedimentos acumulados en el fondo o en las orillas. Para lograrlo se dividió la laguna en secciones, minimizando el impacto ambiental y protegiendo a las especies acuáticas que habitaban en el espacio.
Se construyeron terraplenes para dividir espacios de agua y tierra y, bajo la supervisión de biólogos y expertos en conservación, se reubicaron especies como el cangrejo de río, tararira, madrecitas del agua, mojarra común, palometa y carpa herbívora, garantizando el bienestar de las especies. En situaciones puntuales, los animales fueron trasladados al Parque de la Biodiversidad.
A través del trabajo realizado se extrajeron más de 16 mil toneladas de barro contaminado del fondo del lago y se impermeabilizó el fondo con 80 toneladas de bentonita, una arcilla que impermeabiliza el suelo y las paredes de la laguna para su relleno. Posteriormente, se retiraron los terraplenes y se llenaron de agua los diferentes sectores de la laguna. A través de todo el proceso, no solo se saneó la totalidad del espejo de agua, sino que además se recuperó la profundidad histórica, corrigiéndose los bordes de la costa.
Finalizada la limpieza del lago, y completado su caudal de agua, se procedió a las tareas de limpieza y desmalezado en la zona perimetral de la laguna, retirando restos de poda y de árboles muy dañados y secos que ya han cumplido su ciclo. También, y gracias a un proyecto de paisajismo presentado por la Dirección de Arquitectura del Parque de la Biodiversidad, se plantó vegetación nativa.
El cerco vivo está conformado por árboles, arbustos y plantas que funcionarán de barrera natural, impidiendo que las personas se acerquen a la laguna y arrojen cualquier desperdicio e impidiendo la contaminación del espejo de agua. A tal fin, se plantaron más de 4000 árboles en la zona del perilago que brindarán importantes beneficios ambientales al sector. Entre las especies que se colocaron se destacan Botones de Oro, Lantanas, Agapanthus Africanus, Lirios, Viburnos, Fotinias, Eleagnos, Membrilos de Flor, Berberis, Teucrios, Pasto Llorón, Cortaderas y Pennisetum.
Además, Nassellas, Buddlejas, Moradillos, Plumerillos, Paspalums, Tumiñicos, Cinsa Cinas, Sacha Huascas, Lagañas de Perro, Salvias Leucanthas, Clivias, Salvias Greggi Fuccias, Miscanthus,Ibira Pita, Pacara o Timbo, Lapacho y Jacarandá. También, Ceibos, Liquidambar, Solidagos, Zinnias, Gonphrenas Pulchella, Salvias Guraniticas, Nierembergias, Santolinas, Palos Borrachos y Berberis.

En 28 días se recibieron 736 denuncias en la App Ciudadana. Este sábado 1° de noviembre comenzará la aplicación de multas.

Lunes y martes en barrio Los Naranjos. En los siguientes días continuarán por los barrios Ombú, Cáceres y Arguello.

La Municipalidad de Córdoba, a través de la Dirección General de Nuevas Economías de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, continúa implementando iniciativas destinadas a acompañar y fortalecer a los trabajadores de las nuevas economías.

Hay tiempo hasta el 31 del corriente mes para agotar el saldo.

Se recuerda que está prohibido encender fuego y se pide dar aviso a las autoridades ante la presencia de una columna de humo o inicio de incendio.

La alerta se mantendrá hasta el ingreso de un frente de tormenta previsto para la noche del viernes o el sábado por la madrugada.

Proviene de una tribu de norteamericana que aseguraba que ante la llegada de una figura con este color de accesorio se cerraría un ciclo de desequilibrio y crisis global.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El titular de Federación turca reveló que 371 de los 571 colegiados del país poseen cuentas ilegales.

El single fusiona idiomas y sentimientos y es el adelanto de su esperado material discográfico "LUX".

IFAB propuso un cambio revolucionario en el reglamento del VAR.

La red social de Meta está implementando el historial de Reels vistos, que permitirá revisar fácilmente los videos reproducidos dentro de la aplicación.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

Descubren un fenómeno extremo que dificulta la vida humana en Marte.