
Este certamen, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, lleva 11 años impulsando a miles de estudiantes a crear, innovar y emprender.
También por el déficit en la investigación científica en el país. Así lo señalan los autores del ranking CWUR 2025, que se conoció este lunes.
Universidad03 de junio de 2025Siete universidades argentinas, todas ellas estatales, se ubicaron entre las 2.000 mejores del mundo en el nuevo ranking del Center for World University Rankings (CWUR). De las siete, seis han caído posiciones con respecto al año pasado. Los autores del ranking señalan que el descenso en el país fue “brusco” y que se debe al poco respaldo financiero que tienen las universidades por parte del Estado, y por el déficit en la investigación científica en el país. Por lejos, la UBA sigue siendo la mejor ubicada de la Argentina, pero cayó 19 posiciones y quedó en el puesto 409. También bajaron las universidades nacionales de La Plata, Rosario, Litoral, Cuyo y Mar del Plata. La única que subió es la de Córdoba.
El CWUR es el único ranking que toma solo datos “objetivos”, que no se vale de estudios de percepción y pone el acento en la producción de investigación científica. “Las principales universidades argentinas son públicas, con fortalezas en investigación y en accesibilidad -gracias a la gratuidad - en comparación con las privadas locales. Sin embargo, a nivel internacional, la investigación sigue siendo una debilidad, lo que provoca que queden rezagadas frente a sus pares globales”, dijo Nadim Mahassen, presidente del CWUR. “Para competir a nivel mundial, el gobierno argentino debe invertir más en las universidades públicas. Esto les permitirá mejorar tanto la productividad como la calidad de la investigación, lo que conducirá a un avance rápido de la sociedad argentina”, agregó.
Como ya es costumbre, el primer puesto de este como otros rankings volvió a quedar en manos de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), a la que le asignaron 100 puntos. A partir de esa vara y en función de los resultados obtenidos, los autores del estudio determinaron el puntaje de las otras universidades. En el “top five” quedaron el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Stanford, Cambridge y Oxford, en este orden. El gran dato de esta edición 2025 del CWUR fue la excelente performance de China que, por primera vez, superó a los Estados Unidos en cantidad de universidades que entraron en el ranking.
Clarín habló también con Pablo Evelson, que es investigador científico y actual decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Evelson dice que lo que más está impactando a las universidades argentinas es “la capacidad de hacer investigación”, que se viene perdiendo “por la desfinanciación de la ciencia por parte de las autoridades nacionales”.
“Tenemos un sistema científico que siempre funcionó con la financiación estatal. Y ahora todo está paralizado”, dijo. Evelson explicó que en el país existe la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, creada durante el gobierno de Menem, que desde entonces se encarga de financiar los proyectos de investigación científica. Y que ahora, está virtualmente detenida.
Por ejemplo, los proyectos llamados PICT, que son los de investigación científica en esa agencia, no se pagan desde 2019 y ahora directamente dejaron de convocarlos. El grupo de Evelson investiga los efectos de la contaminación del aire sobre la salud humana en las ciudades, especialmente el impacto en los infartos y el cerebro. Esa, como otras investigaciones, están detenidas, lo que evidentemente impacta en rankings como CWUR que pone énfasis en la producción científica. Evelson señaló que el Estado nacional suspendió prácticamente todos los programas de la actual Secretaría de Ciencia. Como el Construir Ciencia -con el que estaban reformando los laboratorios del 4° y 6° piso de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, por ejemplo-, así como el Equipar Ciencia, para la compra del equipamiento necesario en los laboratorios de todo el país.
Además, el Estado nacional eliminó, de hecho, los Sistemas Nacionales de Grandes Equipamientos Científicos -un programa había sido creados para el mantenimiento y actualización de equipos de gran porte en todo el país-; recortó o directamente desfinanció todos los programas de cooperación científico-tecnológica internacionales; y suspendió casi la totalidad de las actividades vinculadas con el programa Raíces -para repatriar científicos-, que había sido establecido por ley. En rigor, ahora otra vez se están yendo los científicos del país. Ahora, lo que quizás más impacta en rankings como el CWUR, es que el Estado nacional canceló los contratos con todas las grandes editoriales de revistas científicas especializadas del mundo, en donde se publican -y así se dan a conocer- las investigaciones que produce la ciencia en el país.
Sin esos contratos, los investigadores ahora tienen que pagar por su cuenta la publicación de los papers, que tiene precios que van desde los 800 hasta los 10.000 dólares en el caso más extremo. Ante la imposibilidad de afrontar este costo, muchos equipos de investigación decidieron directamente dejar de publicar.
Con sede en Arabia Saudita, la consultora CWUR comenzó a hacer su ranking en 2012. Al principio informaban sobre las mejores cien universidades, desde 2014 las primeras mil. Ahora ya son las primeras 2.000. Además de CWUR, hay otras organizaciones que hacen rankings globales, como QS o Times (inglesas) o Shanghai (China). Muchos expertos relativizan estos resultados. Señalan que difieren tanto metodológicamente que es muy difícil tomarlos como parámetros únicos de calidad, pero de todos modos son muy observados a nivel internacional.
Fuente: Clarín.
Este certamen, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, lleva 11 años impulsando a miles de estudiantes a crear, innovar y emprender.
Este programa de la Secretaría de Extensión del Rectorado busca brindar herramientas concretas para la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad, sin empleo formal.
La Casa de Trejo tendrá tendrá su doble jornada electoral este miércoles 14 y jueves 15 de mayo, en la que se elegirán autoridades decanales y vicedecanales para el período 2025-2028.
El 14 y 15 de mayo, las 15 facultades de la Casa de Trejo elegirán a las autoridades unipersonales que conducirán sus decanatos para el período 2025/2028.
Los fondos incluyen el presupuesto reconducido de 2024 aportado por el Gobierno nacional, más 26.700 millones de recursos propios, generados por la UNC a través de distintas vías.
Esta comunidad estudiantil proviene de 68 universidades del mundo y cursarán diversas carreras de grado y trayectos formativos que ofrece la institución, para vivir una experiencia académica y cultural de intercambio.
Investigadores lograron desarrollar una herramienta predictiva con imágenes de los ojos de las personas.
La artista argentina presentó jungto a la Banda de Carlitos, una versión en vivo del tema brasileño Naiara Azevedo y Marília Mendonça, grabada en Córdoba.
La Asociación del Tenis Femenino presentó hoy una regla para respaldar a las profesionales que deseen convertirse en madres.
La tercera edición de la Noche de las Lecturas se realizará este viernes 13 de junio.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,0% y los servicios 3,6%. El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 46,3%.
Este certamen, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, lleva 11 años impulsando a miles de estudiantes a crear, innovar y emprender.
Todos los detalles relacionados con la transmisión de los compromisos del Mundial de Clubes en el territorio argentino.
La artista lanzó su primer álbum con Warner Music México, en el que explora nuevos sonidos y géneros como los corridos y el trap.
Habrá actividades para toda la familia con entrada libre y gratuita.
En las profundidades de nuestro planeta, se han encontrado organismos vivos como bacterias y arqueas.