
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
Un informe privado sostiene que una de las principales bajas vendrá de la mano de la política para reducir la inflación. Iaraf remarcó que la baja superaría a la que se dio por la eliminación del Impuesto PAIS.
Economía09 de junio de 2025La reducción de impuestos es una de las principales promesas del Gobierno a contribuyentes y empresas, en medio de los reclamos por mejoras en la "competitividad" que le permitan a las firmas locales enfrentarse a la entrada de productos importados. En ese marco, un informe privado sostiene que una de las principales bajas vendrá de la mano de la política para "liquidar" a la inflación. "El impuesto inflacionario puede llegar a bajar 2,3 puntos porcentuales del PBI en el año 2025, constituyéndose en la principal baja impositiva, seguida en segundo lugar por el impuesto PAIS", indicó un análisis a cargo del Instituto Argentino para el Análisis Fiscal (Iaraf).
La baja estimada de 2,3 puntos porcentuales del PBI durante 2025 terminaría representando el 2,4% del PBI. "Este descenso interanual surge de pasar de una inflación promedio anual del 220% en 2024 a una del 41% en 2025 y de un aumento de M2 privado equivalente a 1,4 puntos porcentuales del PBI entre ambos años", relataron sobre los supuestos tomados para el cálculo. "De concretarse estos supuestos de descenso de la inflación y de aumento del M2 privado, la reducción de 2,3 puntos porcentuales del PBI de impuesto inflacionario constituiría la principal baja impositiva del año 2025, seguida en segundo lugar por la desaparición de impuesto PAIS, que tuvo una recaudación de 1,1% del PBI durante el año 2024", concluyeron los economistas.
De acuerdo con el Instituto que dirige Nadin Argañaraz, si se analiza la recaudación del impuesto inflacionario desde el año 2017 en adelante, se puede apreciar que fue creciendo, hasta llegar a máximos en los años 2023 y 2024. El peso del impuesto inflacionario sobre el dinero físico, las cuentas corrientes y las cajas de ahorro privadas fue de 2,2% del PBI en el año 2017, llegando al 4,8% y 4,7% del PBI en los años 2023 y 2024, respectivamente. "La casi nula reducción del impuesto inflacionario entre los años 2023 y 2024 se explica por el marcado aumento de la inflación promedio anual, que contrarrestó por completo la disminución del M2 privado promedio anual", remarcaron.
Fuente: El Cronista.
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a la AFIP, actualizó los montos máximos para transferencias, consumos y saldos bancarios.
Una familia tipo requirió $1.160.780 para no ser pobre en agosto, según el INDEC. La Canasta Básica Total subió 1,0% en el mes y 23,5% en un año.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
Cuando un error lo convierte en oro para los coleccionistas.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
Después de que se identificara una falla en la tinta de seguridad, el gobierno dispuso mecanismos para identificar los pasaportes defectuosos y proceder a su reemplazo.
Donde algunos lanzan piedras, otros construyen himnos; "Luis" es la prueba de que hasta el odio puede bailar.
Un informe privado reveló que populares filtros no cumplen con la protección prometida
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
Está destinado a aquellos alumnos que se encuentran cursando los últimos años, próximos a obtener la licencia de conducir.
Fútbol local y europeo, Inter Miami, tenis, rugby, boxeo y más en el menú deportivo en las pantallas.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La nueva tendencia en pantalones promete siluetas más ajustadas y estilos renovados.
La mayor reserva de oro jamás detectada salió a la luz, pero un vacío legal internacional impide que tenga dueño.
Un tribunal de Barcelona sentó un precedente clave al considerar que las secuelas sufridas por un docente tras recibir la vacuna contra el COVID-19 deben ser tratadas como accidente laboral.