
Campaña por la detección de una enfermedad que afecta al órgano más grande del cuerpo
Salud01 de julio de 2025Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Salud02 de julio de 2025El panorama no pintaba bien desde comienzos de este año y al llegar a la mitad de 2025 se confirman las sospechas. En los primeros seis meses ya hubo tantos casos de hepatitis A como en todo 2024, que había sido hasta ahora el año con más contagios registrados del último tiempo. El Ministerio de Salud informó que la curva de casos se encuentra en la zona de brote y en ascenso constante. La hepatitis A es una inflamación hepática aguda causada por el virus de la hepatitis A (VHA), cuya principal vía de transmisión es fecal-oral, a través del consumo de agua o alimentos contaminados o por contacto persona a persona.
La propagación de esta enfermedad “se asocia a condiciones sanitarias deficientes y prácticas de higiene inadecuadas”, explicó el Ministerio. "En los países de ingreso bajo y mediano la infección es frecuente", señala la Organización Mundial de la Salud en su portal. A diferencia de otras hepatitis virales (B y C), no presenta formas crónicas, pero puede generar cuadros clínicos graves como la hepatitis fulminante, especialmente en población pediátrica no inmunizada. “En Argentina, previo a la introducción de la vacuna en el Calendario Nacional de Vacunación en 2005, el VHA fue la principal causa de insuficiencia hepática fulminante en menores de 10 años. La implementación de la estrategia de vacunación sistemática a los 12 meses de edad permitió una reducción drástica de la incidencia y morbimortalidad, situando al país en un escenario de endemicidad baja”, advirtieron las autoridades del Gobierno.
Sin embargo, se han registrado brotes esporádicos en adultos jóvenes (20-39 años) en los años 2009, 2012, 2014 y 2018, con una tasa de incidencia cuatro veces mayor en varones que en mujeres. Según datos del Boletín Epidemiológico Nacional que se acaba de publicar, “hasta la semana 25 del 2025 se notificaron 69 casos confirmados por laboratorio de hepatitis A”.
De ese total, 40 se encuentran en región Centro: CABA (13), Buenos Aires (11), Córdoba (11) y Santa Fe (5); 19 en NOA: Jujuy (4), Salta (13) y Tucumán (2) y el resto en Mendoza (2), San Luis (1), Formosa (3), Chubut (2), Río Negro (1) y Neuquén (1). Respecto de la edad, 17 corresponden a menores de 20 años, 38 entre 20 y 39 años, y los 14 restantes son mayores de 40 años. La distribución por sexo, al igual que años anteriores, presenta una mayor afectación en varones, con 43 casos. La cifra de este año contrasta con la de los últimos años analizados. “Durante el quinquenio 2019-2023, se notificó un promedio de 31 casos anuales, con un mínimo de 10 en 2021 y un máximo de 55 en 2022”, detalló el informe.
En 2024, se confirmaron 70 casos, superando el umbral de alerta a partir de la semana 39. “En lo que va del 2025, la cantidad de casos confirmados notificados se encuentra por encima del umbral de brote, ya que ha sido superior a los valores esperados y quedo a 1 caso confirmado de lo observado en todo el año 2024”, señalaron.
Como no existe un tratamiento específico para la enfermedad, se recomienda buen saneamiento e higiene personal, con atención especial al lavado de manos y a la eliminación sanitaria de las heces. Además, recomiendan “el escrupuloso lavado con agua lavandina al 1 por ciento de locales, sanitarios, vajillas, prendas, ropa interior o todo aquel ambiente o material que eventualmente pudiera estar en contacto con la materia fecal”.
Además, si ocurren dos o más casos entre niños o personas que concurren a la misma escuela (dentro del mismo período de incubación), o si se detecta la propagación de la enfermedad por la ocurrencia de uno o más casos secundarios, “se vacunará a todo el turno o solo al grado, según corresponda”, aclara el informe. Y cuando ocurren dos o más casos en niños o personal de diferentes turnos, se deberá vacunar a todos en la institución”. Desde 2005, la vacuna contra la hepatitis A está incorporada al Calendario Nacional de Vacunación para niños al año de vida. A los quince días de aplicada la primera dosis, el 93 por ciento de los vacunados desarrollan anticuerpos detectables, para alcanzar entre el 95 y el 99 por ciento al mes.
La vacuna se administra en una única dosis a los 12 meses de vida y también se recomienda para poblaciones de riesgo, entre las que se incluyen:
“Para los individuos susceptibles dentro de estos grupos, se recomienda un esquema de dos dosis con un intervalo de 0 a 6 meses. En pacientes inmunocomprometidos, incluidos aquellos con VIH, la respuesta inmune puede ser subóptima o no duradera. Todas las marcas de vacunas son intercambiables. Para acceder a la vacunación, quienes pertenezcan a alguno de estos grupos deben presentar una orden médica”, dijeron desde el Ministerio.
Fuente: Clarín.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
También se puede completar el esquema de vacunación del calendario nacional y colocarse refuerzos contra COVID-19.
La vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención.
El hallazgo gira en torno a la proteína galectina uno, que tiene la capacidad de alterar el comportamiento de células inmunitarias, convirtiéndolas en aliadas de la enfermedad.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Integrada por diversos profesionales, brinda atención médica a niños con discapacidad en zonas rurales.
La atención especial para esta semana en los Centros de Participación Comunal.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
El joven de 21 años obtuvo la medalla de oro en la categoría Megaminx del torneo internacional que se disputó en Estados Unidos.
Durante la semana del 7 al 13 de julio, Córdoba ofrece una programación cultural diversa, con propuestas para todos los públicos.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
La innovación del INTA funciona con energía renovable y garantiza el acceso al agua en condiciones extremas durante el invierno.
Ocurrió en los octavos de final entre la rusa Anastasia Pavlyuchenkova y la británica Sonay Kartal. Tras el encuentro, la organización del evento se disculpó por el error.