
En comparación con el mismo mes del año anterior, la venta de este segmento creció un 5,45% más.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Economía05 de julio de 2025Los gurúes de la city ajustaron al alza, entre $20 y $40, las previsiones del dólar oficial, y estimaron para fin de año un tipo de cambio de $1.324 para fin de año, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de junio, publicado este viernes por el Banco Central (BCRA). De esta manera, los analistas del mercado incrementaron sus expectativas de devaluación del peso frente a la divisa, luego del segundo mes completo del nuevo régimen cambiario de flotación entre bandas, y después de que iniciaria julio con un avance de $35 o 2,9% en las primeras cuatro ruedas del mes.
En efecto, la mediana de las proyecciones del dólar se ubicó en $1.207 por dólar para el promedio de julio, $25,50 más que en el REM previo. Para el Top 10 de analistas, el tipo de cambio nominal promedio esperado para julio es $1.201. Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes pronosticó un valor nominal de $1.324, lo que arroja una variación interanual esperada de 29,7% (+2,3 p.p. respecto del REM previo). La cifra dista de las primeras proyecciones que estimó el Gobierno para la elaboración del Presupuesto 2026: estima que el tipo de cambio nominal aumentará 20,4% anual, hasta los $1.229 a fines de diciembre. El REM, mienytras tanto, proyecta una leve depreciación cambiaria para este año, ya que la suba anual del billete estadounidense se ubica levemente por encima del pronóstico de inflación para el mismo período, que se proyecta en 27% (para el la estimación incluída en el Presupuesto 2026, será de 22,7%).
Según el REM de junio, los analistas proyectan un sendero de subas moderadas para el dólar oficial en los próximos meses, de entre el 1,6% (septiembre) y el 2,2% (julio). Así, la mediana de las expectativas ubica al tipo de cambio en promedio en $1.207 para julio, $1.229 para agosto, $1.249 para septiembre, $1.272 para octubre, $1.296 para noviembre, y $1.324 para diciembre. Recordemos que, a mediados de abril, el Gobierno anunció una flexibilización del cepo y un nuevo esquema cambiario de flotación, con un piso inicial de $1.000 y un techo de $1.400, junto con una actualización mensual del 1% de esos valores (para abajo en el caso del nivel inferior y para arriba en el caso del tope de la banda).
Fuente: Ámbito.
En comparación con el mismo mes del año anterior, la venta de este segmento creció un 5,45% más.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
El mercado automotor cerró con 55.827 vehículos patentados y una sorpresa que se metió entre los primeros cinco modelos más transferidos del país.
Las billeteras virtuales no podrán vender dólar a valor oficial y el Banco Central anunció cuáles son los únicos medios habilitados para estas operaciones.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
La tasa de desocupación nacional fue de 7,6% en el segundo trimestre, pero en el conurbano llegó a 9,8% y en Chaco alcanzó el récord de 10,3%.
Se informó, mediante un comunicado, a los visitantes y turistas que estaba sin servicio debido a la huelga.
Esta temporada llega con una consigna clara: frescura, naturalidad y estilo sin esfuerzo.
Este metal genera una verdadera fiebre en Colombia que provocó que muchos ciudadanos se arriesguen de más y sufran graves consecuencias.
El punto más alto se registró en la hotelería de 3 estrellas, que alcanzó el 73,5% de ocupación.
El Gobierno acaba de habilitar un laboratorio de máxima bioseguridad para defenderse de patógenos muy peligrosos.
Torneo Clausura, fútbol exterior y básquetbol conforman la propuesta deportiva del día en televisión e internet.
Esta colaboración inesperada y poderosa reinterpreta el clásico con una sensibilidad renovada.
La astróloga interpretó las cartas y reveló una significativa decisión de Donald Trump sobre Latinoamérica.
Su variedad solo se encuentra en las bebidas y postres, pero de plato principal tienen una sola alternativa para los comensales.
Lo hizo a través de dos Disposiciones publicadas en el Boletín Oficial de este lunes.