
Tu aguinaldo rinde más en estos cinco bancos, que ofrecen tasas de hasta el 36% inclusive. No necesitas ser cliente: mirá cómo hacer el depósito.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
EconomíaHoyCon la inflación a la baja, los precios en la Argentina están altos medidos en dólares. Esto llevó a una paradoja. Por un lado, la gente se queja de que los salarios son bajos y que no alcanzan para llegar a fin de mes. Por otro lado, los sectores de la producción se quejan de que los salarios están elevados en dólares poniendo en aprietos a los exportadores y a las industrias que compiten con importaciones, según señala un informe dado a conocer este domingo por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA). La respuesta se encuentra en la baja de la productividad: cayó 22% en los últimos ocho años junto con el salario en dólares que disminuyó 29%.
El trabajo de este centro de estudios analiza el problema. Considera que Inducir una devaluación del peso podría hacer bajar los salarios en dólares, dándole competitividad a las exportaciones y a las industrias que compiten con importaciones. Pero advierte que empeorará la situación de la gente por la licuación salarial. En sentido contrario, IDESA señala que ceder a las presiones gremiales permitiendo que aumenten los salarios podría mejorar la capacidad de compra de las remuneraciones, pero a costa de agravar los problemas de competitividad.
Frente a esta encrucijada, considera útil comparar la situación actual con algún momento del pasado. En tal sentido, según datos del Ministerio de Economía se observa que:
Así, los datos muestran que respecto al 2017 se redujeron significativamente tanto los salarios como la productividad. En consecuencia, “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”. En base a lo señalado, IDESA concluye que “el principal desafío de la Argentina hoy es mejorar la eficiencia económica de manera que aumente el valor agregado que genera cada trabajador”.
Otra referencia “muy sugerente” es, según el informe, que a mediados de los ’90 el salario medido en dólares se ubicaba también en alrededor de 1.000 dólares a precios actuales. Es decir, nivel similar al actual. Pero la productividad (el PBI por asalariado privado registrado) era un 60% más alta.
Por esta razón se alerta que, más allá de la legitimidad de los reclamos por mejorar las remuneraciones, en las actuales condiciones “el Gobierno debería seguir siendo extremadamente conservador en convalidar aumentos de salarios que se deciden en paritarias a nivel centralizado entre el sindicato sectorial y asociaciones empresarias. Es muy recomendable que la actualización de los salarios se defina a nivel de cada empresa a los fines de que sean consistentes con su productividad para no forzar a que se pierdan empleos.”
Considera que para mejorar los salarios y la competitividad simultáneamente es fundamental generar un entorno más favorable a la producción. Y si bien IDESA entiende que la agenda es muy amplia, considera que tres elementos son esenciales y urgentes:
El salario del sector privado registrado llevaba hasta abril, el último dato oficial disponible (INDEC), tres meses consecutivos de subas por debajo de la inflación. Distintos factores jugaron en este sentido, entre ellos el repunte inflacionario de marzo - el Índice de Precios al Consumidor pegó un salto a 3,7%- y la renuencia oficial a homologar acuerdos paritarios con ajustes superiores a 1% mensual.
Pero la situación se revirtió en mayo cuando el promedio de los acuerdos de las principales paritarias se ubicó en 2,4%, casi un punto por encima del 1,5% que registró el IPC, según datos de Synopsis. Esta consultora estima que, para el mes en curso, las subas se ubicarían en 2,3%, un incremento que superaría a la inflación proyectada por las consultoras privadas para junio que ronda el 2%.
Fuente: Ámbito.
Tu aguinaldo rinde más en estos cinco bancos, que ofrecen tasas de hasta el 36% inclusive. No necesitas ser cliente: mirá cómo hacer el depósito.
El receso invernal en nuestro país tendrá lugar - según lo defina cada provincia - entre el 7 de julio y el 1° de agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El endeudamiento para consumo continúa como un fenómeno estructural en los hogares argentinos.
Con el fin de “Cuota Simple” acercándose, las pymes ofrecen una nueva opción de financiar las compras. Cuáles son los rubros que permitirán pagar con 3 y 6 cuotas con interés.
De acuerdo al relevamiento publicado este domingo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se movieron 2.162.750 turistas en todo el territorio argentino durante los dos feriados del 16 y 20 de junio.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
Este dulce nació del antojo de una embarazada en Emiratos Árabes y hoy es furor en redes sociales.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
El artista español regresa con un nuevo hit que fusiona afro pop y ritmos contagiosos.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La escudería francesa busca mejorar su rendimiento de cara a futuro y el argentino podría verse afectado por un drástico cambio.