
Diversas voces recalcaron la necesidad de estrategias para la inserción laboral femenina y alertaron sobre la actual representación de éxito femenino, vinculada a la idea de juventud.
De acuerdo a un estudio que analizó datos de las pruebas PISA 2022, el 63% de adolescentes de esa edad teme no contar con los recursos necesarios para su desarrollo y porvenir.
Sociedad21 de agosto de 2025Un reciente informe dejó al descubierto una preocupación que atraviesa a 6 de cada 10 adolescentes argentinos de 15 años: la situación económica como barrera para sus aspiraciones de futuro. El dato central que emerge de este trabajo es claro: la escuela y la formación educativa no alcanzan para compensar las desigualdades socioeconómicas y la falta de orientación vocacional. Los jóvenes miran hacia adelante con deseo de crecer y perspectivas de desarrollo, pero con la sombra del dinero como límite que cercena cualquier plan de progreso individual o colectivo.
Dichas conclusiones surgen del estudio titulado “¿Qué piensan los estudiantes de 15 años sobre su futuro y la escuela?”, publicado por el Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de Sandra Ziegler (Flacso Argentina), María Sol Alzú y Víctor Volman, donde analizaron las respuestas de los estudiantes argentinos de 15 años en el cuestionario de PISA 2022 sobre bienestar, orientación y expectativas de futuro, y las compararon con las de los países de América Latina y de miembros de la OCDE.
El trabajo muestra una radiografía de los jóvenes, sus aspiraciones sobre lo que piensan respecto al futuro, al examinar cinco dimensiones: el nivel de información que los estudiantes dicen tener sobre sus opciones después de la escuela; la utilidad percibida de la escuela para el trabajo y para ganar confianza en la toma de decisiones; la presión familiar; y las limitaciones económicas para hacer lo que les gustaría al terminar la secundaria.
Según el estudio, el 63% de los estudiantes de 15 años teme no contar con los recursos económicos necesarios para hacer lo que les gustaría una vez finalizada la escuela obligatoria (ver gráfico 1). Esta cifra supera al promedio de los países de la OCDE (52%) y refleja con crudeza cómo las limitaciones materiales condicionan los proyectos de vida de los adolescentes. El dato se intensifica en los sectores más vulnerables: entre los alumnos del quintil de menor nivel socioeconómico, la preocupación asciende al 67%. La presión económica no solo impacta en sus expectativas, sino que además puede empujar a los jóvenes a adelantar la inserción laboral, resignando estudios terciarios o universitarios. En simples palabras, muchos chicos ya sienten que sus sueños y aspiraciones vinculados a la idea de progreso pueden chocar de frente con la capacidad económica de su lugar de pertenencia y la familia.
El informe también muestra otras tensiones. El 47% de los estudiantes reconoce que su familia los presiona respecto a qué camino seguir (ver gráfico 2), cifra que trepa al 55% en los sectores más bajos. Además, aunque el 76% considera que la escuela les brinda aprendizajes útiles para el trabajo, 7 de cada 10 manifiestan sentirse inseguros sobre si están realmente preparados para la vida adulta. En comparación regional, la Argentina no logra despegarse. Mientras que países como Colombia, Costa Rica o Perú reportan niveles más altos de estudiantes que se sienten informados y confiados sobre su futuro, los adolescentes argentinos se muestran más preocupados y con expectativas atravesadas por la incertidumbre económica.
Fuente: Ámbito.
Diversas voces recalcaron la necesidad de estrategias para la inserción laboral femenina y alertaron sobre la actual representación de éxito femenino, vinculada a la idea de juventud.
Especialistas alertaron sobre el retroceso en aprendizajes básicos y advirtieron sobre la correlación directa entre resultados educativos y desigualdad socioeconómica, donde los estudiantes de hogares vulnerables muestran los desempeños más bajos.
La lista de sanciones que enfrentan los deudores alimentarios.
Mercado Libre lanzó un servicio de consultas médicas online a casi seis veces menos que lo que fija el Colegio de Médicos, generando críticas de entidades médicas de todo el país.
A lo largo del año fueron trasladados y acompañados para realizarse controles de salud general, nutrición, laboratorio, vacunación y examen bucodental.
Expertos de distintas disciplinas analizan cómo acompañar a los más chicos sin demonizar a la tecnología y construyendo un vínculo digital más saludable.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
Este metal genera una verdadera fiebre en Colombia que provocó que muchos ciudadanos se arriesguen de más y sufran graves consecuencias.
El punto más alto se registró en la hotelería de 3 estrellas, que alcanzó el 73,5% de ocupación.
El Gobierno acaba de habilitar un laboratorio de máxima bioseguridad para defenderse de patógenos muy peligrosos.
Torneo Clausura, fútbol exterior y básquetbol conforman la propuesta deportiva del día en televisión e internet.
Esta colaboración inesperada y poderosa reinterpreta el clásico con una sensibilidad renovada.
La astróloga interpretó las cartas y reveló una significativa decisión de Donald Trump sobre Latinoamérica.
Su variedad solo se encuentra en las bebidas y postres, pero de plato principal tienen una sola alternativa para los comensales.
Lo hizo a través de dos Disposiciones publicadas en el Boletín Oficial de este lunes.
En comparación con el mismo mes del año anterior, la venta de este segmento creció un 5,45% más.