
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Medio Ambiente23 de agosto de 2025Recolectar caracoles en la orilla del mar es una costumbre tan extendida como subestimada. Según el investigador Michal Kowalewski, de la Universidad de Florida, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Aunque parezca insignificante, este gesto está generando un impacto ambiental profundo, especialmente en zonas como el Mediterráneo, donde el turismo masivo ha transformado radicalmente los ecosistemas costeros.
Más turistas, menos caracoles: una relación directa y preocupante
Durante las últimas décadas, el número de visitantes en playas se multiplicó por 2,7, mientras que las condiciones físicas —oleaje, clima, dinámica de especies— se mantuvieron estables. Los estudios muestran que los indicadores ecológicos asociados a los caracoles (como la diversidad de especies, tamaños y perforaciones por depredadores) no han cambiado significativamente. Esto sugiere que la principal alteración proviene de la actividad humana, incluyendo:
Caracoles marinos: mucho más que decoración
Aunque en casa decoran estanterías, en la playa los caracoles son actores fundamentales del equilibrio ecológico. Su presencia garantiza:
La pérdida de caracoles modifica el equilibrio físico, químico y biológico de las playas, afectando su resiliencia y biodiversidad.
Educación ambiental: clave para proteger los caracoles y las playas
Concientizar a los veraneantes puede revertir el daño silencioso del turismo masivo.
“Todavía podemos reducir nuestra huella mientras disfrutamos de la costa”, afirma Kowalewski. La herramienta más poderosa es la educación ambiental, que permite:
“Llevarse un caracol puede parecer nada. Pero no es necesario. Mejor dejarlo donde está”, concluye el investigador.
Turismo consciente: preservar lo invisible también es parte del viaje
La próxima vez que camines por la costa, recordá que cada caracol cumple una función vital.
Dejarlo en su lugar es un gesto simple que contribuye a proteger la biodiversidad, mantener los ciclos marinos y preservar el equilibrio ecológico de las playas.
Fuente: Noticias Ambientales.
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.
La eliminación del 99 % de sustancias dañinas marca un antes y un después en la política climática.
El sarro es una de las manchas más persistentes en los hogares. Suelen aparecer en baños, cocinas y cañerías debido a la acumulación de minerales presentes en el agua.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Los turistas que lo visitaron afirmaron que parecía un "pueblo fantasma".
La semana del 6 al 12 de octubre en Córdoba estará marcada por una intensa agenda cultural que celebra la diversidad artística.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
Un informe de OpenAI reveló que la IA ya supera a trabajadores humanos en tareas clave. Comercio minorista, ventas y edición, entre los más expuestos.
La artista presentó “Mentí”, un tema que trata sobre superar la traición y la búsqueda de la verdad personal.
Se recuerda que está prohibido encender fuego y se pide dar aviso a las autoridades ante la presencia de una columna de humo o inicio de incendio.
Qué se necesita para solicitar el Certificado Único de Discapacidad y cómo se debe renovar.
En medio de la dilatación sobre la definición del futuro del piloto argentino, Gemini se despachó con un alentador vaticinio.
Un grupo de familias presentó una demanda donde acusan a las plataformas de no aplicar restricciones de edad y de utilizar funciones adictivas que perjudican la salud mental de los niños.
Se trata de recuperar, conservar y homenajear objetos entrañables de la infancia, especialmente muñecas fabricadas entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX.