tps radiotps tvstreaming web

Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas

Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.

Medio AmbienteHace 2 horas
Posidonia_oceanica_spheroid
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas.

En el mar Mediterráneo, las praderas de posidonia oceánica están cumpliendo una función inesperada: capturar microplásticos del fondo marino y devolverlos a las playas en forma de pelotas de Neptuno, estructuras vegetales compactas que se forman naturalmente cada otoño.

Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal, quien advierte que, aunque sorprendente, no debe considerarse una solución al problema de la contaminación plástica.

¿Qué son las pelotas de Neptuno?

Formaciones vegetales que emergen del mar con fragmentos plásticos atrapados en sus fibras.

Las pelotas de Neptuno son racimos redondos de hojas fibrosas de posidonia, una planta marina endémica del Mediterráneo. Estas hojas, ricas en lignina, se desprenden cada otoño y se entrelazan formando bolas que, al moverse por el fondo marino, atrapan fragmentos plásticos.

En estudios realizados entre 2018 y 2019 en playas de Mallorca, se encontraron hasta 1.500 piezas de plástico por kilogramo en las bolas más densas.

Un sumidero vegetal que filtra el plástico del océano

Las praderas marinas ralentizan las corrientes y acumulan sedimentos, carbono y residuos.

Las hojas de posidonia reducen la velocidad del agua, lo que permite que se acumulen sedimentos, carbono y microplásticos. Cada año, entre 1,15 y 2,41 millones de toneladas de plástico llegan al mar desde los ríos.

Si estos desembocan en zonas con praderas marinas, parte del plástico queda atrapado. El equipo de Sánchez-Vidal estima que las praderas podrían retener hasta 900 millones de fragmentos plásticos por año en el Mediterráneo.

vacas-echadas-lecheras campoGrave denuncia internacional por crueldad animal en mataderos argentinos

Restauración y conservación: iniciativas locales frente al declive global

Proyectos comunitarios buscan recuperar el rol ecológico de la posidonia en el Mediterráneo.

A pesar de su importancia, las praderas marinas están en declive. Desde el siglo XIX, la superficie global cubierta por plantas marinas ha disminuido un 29 %, afectada por la contaminación, el desarrollo costero, las especies invasoras y el cambio climático.

En el Mediterráneo oriental, la posidonia enfrenta olas de calor y presión industrial. Sin embargo, proyectos como el Bosque Marino de Red Eléctrica en Mallorca y Posidonia Gardeners en Sicilia y Malta trabajan para restaurarlas.

Servicios ecosistémicos y advertencias científicas

Las praderas marinas mejoran la calidad del agua, protegen las costas y son refugio de biodiversidad.

La posidonia absorbe dióxido de carbono, protege las costas de la erosión y sirve como criadero para especies marinas.

Aunque las pelotas de Neptuno ayudan a devolver el plástico a tierra firme, Sánchez-Vidal advierte que no deben retirarse de las playas, ya que aportan humedad y nutrientes. Además, insiste en que la solución no está en plantar praderas como filtros, sino en reducir la producción de plástico desde su origen.

Fuente: Noticias Ambientales.

Te puede interesar
Lo más visto