
Córdoba: ya van tres incendios en un mes, con más de 5000 hectáreas arrasadas
Medio Ambiente25 de octubre de 2025Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
Medio Ambiente13 de septiembre de 2025
En el mar Mediterráneo, las praderas de posidonia oceánica están cumpliendo una función inesperada: capturar microplásticos del fondo marino y devolverlos a las playas en forma de pelotas de Neptuno, estructuras vegetales compactas que se forman naturalmente cada otoño.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal, quien advierte que, aunque sorprendente, no debe considerarse una solución al problema de la contaminación plástica.
¿Qué son las pelotas de Neptuno?
Formaciones vegetales que emergen del mar con fragmentos plásticos atrapados en sus fibras.
Las pelotas de Neptuno son racimos redondos de hojas fibrosas de posidonia, una planta marina endémica del Mediterráneo. Estas hojas, ricas en lignina, se desprenden cada otoño y se entrelazan formando bolas que, al moverse por el fondo marino, atrapan fragmentos plásticos.
En estudios realizados entre 2018 y 2019 en playas de Mallorca, se encontraron hasta 1.500 piezas de plástico por kilogramo en las bolas más densas.
Un sumidero vegetal que filtra el plástico del océano
Las praderas marinas ralentizan las corrientes y acumulan sedimentos, carbono y residuos.
Las hojas de posidonia reducen la velocidad del agua, lo que permite que se acumulen sedimentos, carbono y microplásticos. Cada año, entre 1,15 y 2,41 millones de toneladas de plástico llegan al mar desde los ríos.
Si estos desembocan en zonas con praderas marinas, parte del plástico queda atrapado. El equipo de Sánchez-Vidal estima que las praderas podrían retener hasta 900 millones de fragmentos plásticos por año en el Mediterráneo.
Restauración y conservación: iniciativas locales frente al declive global
Proyectos comunitarios buscan recuperar el rol ecológico de la posidonia en el Mediterráneo.
A pesar de su importancia, las praderas marinas están en declive. Desde el siglo XIX, la superficie global cubierta por plantas marinas ha disminuido un 29 %, afectada por la contaminación, el desarrollo costero, las especies invasoras y el cambio climático.
En el Mediterráneo oriental, la posidonia enfrenta olas de calor y presión industrial. Sin embargo, proyectos como el Bosque Marino de Red Eléctrica en Mallorca y Posidonia Gardeners en Sicilia y Malta trabajan para restaurarlas.
Servicios ecosistémicos y advertencias científicas
Las praderas marinas mejoran la calidad del agua, protegen las costas y son refugio de biodiversidad.
La posidonia absorbe dióxido de carbono, protege las costas de la erosión y sirve como criadero para especies marinas.
Aunque las pelotas de Neptuno ayudan a devolver el plástico a tierra firme, Sánchez-Vidal advierte que no deben retirarse de las playas, ya que aportan humedad y nutrientes. Además, insiste en que la solución no está en plantar praderas como filtros, sino en reducir la producción de plástico desde su origen.
Fuente: Noticias Ambientales.

Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.

Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.

Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.

Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.

La eliminación del 99 % de sustancias dañinas marca un antes y un después en la política climática.

El sarro es una de las manchas más persistentes en los hogares. Suelen aparecer en baños, cocinas y cañerías debido a la acumulación de minerales presentes en el agua.

Proviene de una tribu de norteamericana que aseguraba que ante la llegada de una figura con este color de accesorio se cerraría un ciclo de desequilibrio y crisis global.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El single fusiona idiomas y sentimientos y es el adelanto de su esperado material discográfico "LUX".

IFAB propuso un cambio revolucionario en el reglamento del VAR.

La red social de Meta está implementando el historial de Reels vistos, que permitirá revisar fácilmente los videos reproducidos dentro de la aplicación.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

Descubren un fenómeno extremo que dificulta la vida humana en Marte.

En 28 días se recibieron 736 denuncias en la App Ciudadana. Este sábado 1° de noviembre comenzará la aplicación de multas.