tps radiotps tvstreaming web

Habilitarán a hogares y comercios a vender electricidad

La Secretaría de Energía impulsará una resolución que permitirá a usuarios reducir consumo o inyectar energía propia para aliviar la red.

ArgentinaHace 4 horas
energia_electrica_efe_211212
El Gobierno extendió nuevamente la emergencia energética y continuará la intervención de los entes reguladores de electricidad y gas.

El Gobierno prepara una resolución para enfrentar los cortes de luz en verano que habilitará a hogares, comercios y grandes usuarios a vender electricidad al sistema en los momentos de mayor demanda. La medida, que se oficializará en los próximos días, busca modificar hábitos de consumo y evitar apagones durante las olas de calor en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el Litoral. 

La secretaria de Energía, María Tettamanti, anunció el esquema en la 46° Convención del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Explicó que el problema no se extiende a toda la temporada estival, sino a los días de temperaturas extremas, cuando el uso masivo de aires acondicionados lleva la red al límite. Según proyecciones oficiales, este verano la demanda podría superar los 30.700 megavatios, de los cuales un tercio provendría de equipos de refrigeración.

cable usb cargador celularNomofobia: el miedo irracional de los adolescentes a no tener el celular cerca


La estrategia se apoya en dos ejes: incentivar inversiones en generación y transporte, y gestionar la demanda con incentivos y señales de precio. En el corto plazo, la iniciativa alcanzará a clientes comerciales y grandes usuarios con medidores avanzados. El mecanismo funcionará mediante un sistema de subastas: quienes cuenten con generadores o equipos de respaldo podrán ofertar energía y recibirán una remuneración si aportan electricidad en los picos de consumo.

La medida amplía un esquema que el Gobierno ya había implementado con la Resolución 294/2024, que permitía a los Grandes Usuarios Mayores (GUMAS) reducir consumo a cambio de beneficios económicos. Ahora, el universo se extenderá a shoppings, supermercados y eventualmente a hogares, una vez que se avance con la instalación de medidores inteligentes.

El antecedente inmediato confirma la urgencia: el 10 de febrero de este año la demanda alcanzó un récord de 30.257 MW a las 14:47, lo que provocó apagones en el NEA y Buenos Aires. La falta de nuevas obras de infraestructura eléctrica en los últimos años agrava la situación, ya que cualquier proyecto en curso recién impactará después de 2027. Tettamanti subrayó que la gestión de la demanda es clave para evitar una infraestructura sobredimensionada y garantizar tarifas sostenibles: “Las tarifas son bajas solo cuando los costos son bajos. No hay magia ahí”, afirmó.

Fuente: BAE Negocios.

Te puede interesar
Lo más visto