
La lista de sanciones que enfrentan los deudores alimentarios.
Especialistas alertaron sobre el retroceso en aprendizajes básicos y advirtieron sobre la correlación directa entre resultados educativos y desigualdad socioeconómica, donde los estudiantes de hogares vulnerables muestran los desempeños más bajos.
SociedadHace 5 horasLa escuela secundaria es la última etapa de la educación obligatoria en la Argentina y enfrenta una deuda que se acrecentó en el tiempo como consecuencia de la brecha socioeconómica potenciada por el impacto de la pandemia. Apenas 10 de cada 100 estudiantes que empezaron primer grado en 2013 llegaron al final de la secundaria en 2024 en tiempo y forma, es decir, con aprendizajes básicos en Lengua y Matemática. Se trata de un momento crucial para la formación de los estudiantes, pues allí sentarán las bases de conocimiento tanto para el desarrollo académico en el nivel superior como así también para la inserción en el mundo del trabajo.
Los alarmantes datos se publicaron este jueves en el informe “Índice de Resultados Escolares: ¿cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?”, elaborado por Argentinos por la Educación (AE), con autoría de María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman. El análisis realizado a partir de los resultados del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2024 de secundaria mostró una tendencia preocupante: entre 2009-2020, 16 de cada 100 estudiantes lograron terminar la secundaria en tiempo y entre 2011-2022 lo concretaron 13 alumnos. Es decir, cada nueva cohorte egresa con menos competencias (ver Gráfico 1).
De acuerdo al estudio de AE, más estudiantes completan la secundaria en el tiempo teórico esperado (63%), aunque existen diferencias en los aprendizajes alcanzados. Mientras que en Lengua hubo una mejora de 2,7% a nivel nacional, en Matemática se registró un deterioro dado que cayó en casi todas las provincias (-5,5 pp). Además se observó que las brechas provinciales son notorias. Por un lado, la Ciudad de Buenos Aires encabeza con 23 de cada 100 estudiantes que terminan en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (13). En tanto, Chaco (3) y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca (4) son los distritos con peores guarismos.
Veronica Cipriota, directora ejecutiva de la ONG “Enseñá por Argentina” dialogó con Ámbito y analizó la mejora alcanzada en los niveles de Lengue entre 2013 y 2024. “Es realmente llamativo cómo ha mejorado el nivel de Lengua de forma consistente en todo el país, por supuesto que en algunos lugares con mejoras más evidentes. Parece ser el resultado de los últimos años donde se puso fuertemente el foco en la mejora de la lectura”, puntualizó.
En ese sentido, Cipriota explicó que ”si bien la mayoría de las políticas públicas y del presupuesto estuvieron orientados a mejorar la alfabetización en el nivel primario, sobre todo en los primeros años del nivel primario, se llevaron adelante un montón de esfuerzos de capacitación a docentes del segundo ciclo de primaria y de toda la secundaria para mejorar la comprensión lectora, para reparar la alfabetización incompleta de muchos chicos que llegaron a la secundaria con niveles de analfabetismo realmente graves y por suerte se ha puesto muchísimo el esfuerzo en eso”.
De acuerdo al informe de AE (ver Gráfico 2), entre 2022 y 2024 el porcentaje de estudiantes que alcanzaron niveles satisfactorios y avanzados en Lengua mejoró en casi todas las provincias del país, con aumentos especialmente significativos en Chaco (+12,5 puntos), La Rioja (+8,7) y la Ciudad de Buenos Aires (+8,6). “Casos como esto nos demuestran que cuando se pone un tema en agenda, se generan consensos alrededor de problemáticas bien puntuales y definidas, las agujas se mueven y los cambios positivos aparecen, nos habla de muchísima resiliencia que tiene nuestro sistema y de mucha plasticidad”, aseguró la especialista.
Mientras se registra una mejora en Lengua, en Matemática hubo una merma importante en los niveles de aprendizajes satisfactorios, de acuerdo a las cifras pruebas Aprender 2024. En esta materia todas las jurisdicciones registraron caídas en el desempeño de 5,5% en el promedio nacional a excepción de Formosa. El caso de la Ciudad de Buenos Aires es uno de los más llamativos: lidera las mejoras en Lengua, pero al mismo tiempo experimenta la mayor caída en Matemática (-8,7 puntos). Algo similar ocurre en Neuquén y Córdoba, donde el progreso en Lengua convive con retrocesos importantes en Matemática.
Al respecto, este medio consultó a Romina Busain, profesora de Matemática, quien indagó sobre las causas que llevaron a la caída en los niveles de aprendizajes mínimos en la materia. “El retroceso específico en los aprendizajes de esta área durante el período 2013-2024 responde a características intrínsecas de la disciplina que la hacen particularmente vulnerable a las disrupciones educativas. La matemática presenta una naturaleza altamente secuencial donde cada concepto se construye sobre el anterior, lo que significa que las lagunas conceptuales se amplían exponencialmente” afirmó.
Busain remarcó que “a diferencia de Lengua, donde se pueden compensar déficits más fácilmente, la Matemática requiere corrección inmediata de errores y una progresión cuidadosa que el contexto pandémico no pudo garantizar”.
Además de las cuestiones inherentes a la enseñanza de Matemática en tanto ciencia exacta, la profesora también apuntó a otro factor que complicó el panorama de los aprendizajes, la pandemia en 2020, que “tuvo un impacto devastador en esta área, representando aproximadamente un 60-70% del retroceso observado”. “Durante este período, la persistencia de metodologías tradicionales y mecánicas en la enseñanza matemática se hizo más evidente, ya que muchos docentes no contaban con herramientas didácticas actualizadas para adaptar su enseñanza a contextos no presenciales”, expresó Busain.
De este modo, “la brecha digital amplificó estas dificultades al requerir la Matemática recursos tecnológicos específicos a los que no todos pudieron acceder”, subrayó la docente. “El porcentaje restante del retroceso obedece a problemas estructurales preexistentes: formación docente insuficiente en didáctica matemática contemporánea, falta de contextualización de los contenidos matemáticos con la realidad de los estudiantes, y la ansiedad matemática culturalmente arraigada que se intensificó durante el aislamiento. Esta combinación explica por qué Matemática retrocedió mientras Lengua mostró mejoras relativas”, argumentó Busain sobre los preocupantes reultados.
Para Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, “una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática, en toda la educación obligatoria. Esa mejora implica revisar cuidadosamente cuál es la estructura de conocimientos matemáticos que resultan fundamentales para este momento social y productivo, qué relación hay entre el tiempo dedicado a este espacio curricular y los logros que se espera alcanzar", comentó.
"Es clave que el pensamiento lógico matemático sea una herramienta de pensamiento en una variedad de espacios curriculares, no quedando sólo encerrado en el espacio curricular de matemática”, agregó Kit.
Si se mira todo el panorama, la pandemia tuvo un impacto negativo en sí misma pero también agravó los conflictos previos que venían ocurriendo en el ámbito educativo. Según Cipriota "es evidente que la escuela secundaria está en crisis hace décadas" enfatizó. Pese a ello "los chicos comienzan su escolaridad en primera edad teórica y hay un porcentaje muy grande de chicos que termina la secundaria", destacó. Para lograr mejores resultados dio algunas claves que permitirían subir el nivel de la calidad del aprendizaje y lograr resultados mucho más positivos.
"Hay muchas líneas de acción para las cuales deberíamos estar trabajando e intensificando en los sectores de mayor vulnerabilidad socioeconómica. Como el acompañamiento de trayectorias individualizadas, las escuelas tienen varios actores que ya están trabajando fuertemente en eso. Hacen falta políticas para asegurar que haya la suficiente cantidad de gente con capacitación, acompañamiento y articulación con los servicios locales porque hay que ir a buscar a cada uno de los chicos que se ausente. Las escuelas conocen bien cada una de las problemáticas y de las situaciones familiares de los alumnos de sectores más vulnerables, que suelen ser más variadas y más complejas: desde el cuidado de familiares, la necesidad de paternidad durante la adolescencia, entre otros que hacen que la escuela tenga que flexibilizarse y acompañar muchísimo más", consideró Cipriota.
"Otras políticas que tienen que sostenerse y ampliarse fuertemente tienen que ver con las becas para el nivel secundario. Hay algunos sistemas de becas a nivel federal, como la Progresar. Hay becas también a nivel provincial, en algunos casos a nivel municipal y también hay algunas del tipo privado. Hay que seguir apoyando de esa manera para que los chicos puedan optar por estudiar. Hay que seguir trabajando en los sistemas nominales de información, donde algunas provincias están muy avanzadas. Y finalmente, lo que no es menor, hay que hacer un trabajo de repensar pedagógicamente la escuela, porque no es solamente las condiciones que hacen que los chicos puedan ir a la escuela, sino también lo que hace que quieran ir a ella. Hay que acelerar esa transformación para que sea un espacio relevante, que realmente aprendan y que ese aprendizaje sea garante de un futuro mejor. Si los los estudintes no tienen perspectiva de qué van a ser después de la escuela, si no creen que sea relevante para poder acceder a un futuro mejor en términos de estudios superiores, de trabajo o incluso de ejercicio de la ciudadanía, no hay ningún sentido", concluyó la especialista.
Revertir la crisis en Matemática y acompañar a los sectores más rezagados a nivel socioeconómico son prioridades ineludibles si se busca cumplir con el objetivo de lograr la terminalidad de la secundaria en tiempo y forma. Si bien los datos muestran que más chicos logran llegar al final de la secundaria y concluyen su educación obligatoria, no con los aprendizajes deseables, surge allí un gran desafío en el cual se deben tomar acciones ya no solo para asegurar la permanencia en la escuela, sino también garantizar que todos los estudiantes egresen con una enseñanza de calidad que les permita hacer frente a los retos académicos y del mundo del trabajo.
Fuente: Ámbito.
La lista de sanciones que enfrentan los deudores alimentarios.
Mercado Libre lanzó un servicio de consultas médicas online a casi seis veces menos que lo que fija el Colegio de Médicos, generando críticas de entidades médicas de todo el país.
A lo largo del año fueron trasladados y acompañados para realizarse controles de salud general, nutrición, laboratorio, vacunación y examen bucodental.
Expertos de distintas disciplinas analizan cómo acompañar a los más chicos sin demonizar a la tecnología y construyendo un vínculo digital más saludable.
Está destinado a aquellos alumnos que se encuentran cursando los últimos años, próximos a obtener la licencia de conducir.
Un grave caso de grooming en Santa Fe encendió las alarmas de las familias y de las autoridades.
Entre las profecías que se le atribuyen destaca la alegoría de las "tres serpientes hambrientas" y los "tres fuegos", que algunos consideran una advertencia sobre un inminente conflicto de gran magnitud.
La rabia es una zoonosis de origen viral que afecta al sistema nervioso central (SNC) de todos los mamíferos, incluido el hombre.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
El mercado espera que el eventual swap con Estados Unidos aporte alivio, pero advierte que la clave será la elección de octubre y la evolución del riesgo país, que supera los 1.400 puntos básicos.
OpenAI, empresa creadora de ChatGPT, detectó que los chatbots más avanzados pueden fingir obediencia y hasta fallar exámenes a propósito.
Un show que hará vibrar a los espectadores a través de nuestros bailes populares. Con entrada gratis, hasta agotar capacidad de sala.
El organismo estadounidense anunció que lanzará una misión con tripulación humana a la Luna dentro de pocos meses.
La Secretaría de Gestión de Riesgo Climático informa que la advertencia rige para este miércoles 24 y jueves 25 de septiembre.
Por decisión de la Superintendencia de Servicios de Salud, las compañías de medicina deberán devolver el dinero correspondiente a los excedentes de aportes salariales en caso de baja del servicio.
La Primera Nacional transita su etapa decisiva y, a solo dos fechas del cierre de la fase regular, la tensión se reparte entre la lucha por el ascenso y la pelea por la permanencia.