
Las distintas entidades financieras informaron los topes de extracción de billetes a partir del corriente mes, las cuales varían según el perfil de cada cliente.
El nuevo relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina advierte que el problema alcanza también a empleados registrados y se profundiza entre quienes tienen trabajos precarios o informales.
EconomíaHace 5 horas
Según el último relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 15% de los asalariados del país padece algún grado de inseguridad alimentaria, es decir, no logra cubrir de manera suficiente y estable sus necesidades básicas de alimentación. El panorama se torna aún más crítico entre los trabajadores informales y cuentapropistas, donde la proporción trepa al 25%, reflejando el deterioro de las condiciones laborales y el poder adquisitivo.
El informe advierte que la falta de acceso a una dieta adecuada ya no es exclusiva de los sectores más vulnerables o desempleados, sino que alcanza también a empleados registrados con bajos ingresos. De hecho, el 7% de los asalariados formales se encuentra afectado por la inseguridad alimentaria. En contraste, los trabajadores del servicio doméstico y los ocupados sin aportes encabezan las cifras más altas, con una incidencia del 25,3%, lo que los ubica como el grupo más golpeado por la crisis alimentaria.
Las brechas son notorias cuando se cruzan variables educativas y laborales. Entre los asalariados con estudios hasta nivel secundario incompleto, la inseguridad alimentaria total alcanza el 34%, mientras que en quienes poseen formación universitaria se reduce drásticamente al 4,6%. También influye la formalidad laboral. Dentro del empleo asalariado, el 24% de los trabajadores informales sufre inseguridad alimentaria, frente a un 9,8% en el sector formal y un 14,1% entre empleados públicos. La UCA explica estas diferencias por el acceso desigual a la estabilidad, la cobertura social y los mecanismos de protección.
El informe subraya que la cantidad de horas trabajadas también incide. Entre los subocupados, uno de cada cinco (21,1%) tiene dificultades para alimentarse bien. La proporción baja al 12% entre quienes tienen jornada completa, aunque vuelve a subir —al 13,3%— entre los sobreocupados. Por regiones, el Conurbano bonaerense aparece como el área más crítica, con un 18,9% de asalariados en situación de inseguridad alimentaria, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la cifra se reduce al 7,1%.
La UCA también advierte que la inseguridad alimentaria golpea con más fuerza a los trabajadores jóvenes: el 17,1% de quienes tienen entre 18 y 34 años se encuentra afectado. En cuanto al género, las mujeres presentan una leve desventaja, con un 15,5% frente al 15% de los varones. En su conclusión, el estudio resalta que el empleo continúa siendo una condición necesaria pero ya no suficiente para garantizar una buena alimentación. La combinación de salarios depreciados, inflación y precariedad laboral ha extendido la inseguridad alimentaria a franjas de la población que históricamente quedaban fuera de este problema estructural.
Fuente: Ámbito.

Las distintas entidades financieras informaron los topes de extracción de billetes a partir del corriente mes, las cuales varían según el perfil de cada cliente.

Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.

Tras la flexibilización de la política de encajes y la expectativa de una mayor acumulación de reservas en noviembre, el mercado se apresta a terminar la primera semana post electoral en relativa calma.

El Banco Central acuñará este nuevo objeto dinerario en el marco del Mundial FIFA 2026 y a 40 años del mítico gol a Inglaterra.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El valor de la moneda estadounidense mantiene en vilo a los ahorristas. En tanto, exchanges cripto operan nuevos valores que pueden dar indicios sobre lo que viene para las cotizaciones del dólar oficial y el dólar blue.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

La noticia fue confirmada por su familia, tras varios días en los que María José, de 23 años, estuvo internada en terapia intensiva.

Las distintas entidades financieras informaron los topes de extracción de billetes a partir del corriente mes, las cuales varían según el perfil de cada cliente.

La protección se mantiene hasta siete años, dos más que lo que se estimó cuando se lanzó en 2023.

Este lunes pone primera un nuevo torneo que se desarrollará en Catar e implementará el mismo formato que tendrá la próxima Copa del Mundo de mayores.

El Rey de la Bachata confirmó, con humor, el lanzamiento de su próximo disco.

El método revolucionaría el desarrollo de tecnología y se postula como una alternativa económica y ecológica para la actual generación de memorias.

Los ladrones ascendieron por una plataforma mecánica hasta un balcón del primer piso del museo en París, donde cortaron una ventana a plena luz del día.