
Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava
Mientras los habitantes de otros países se van ajustando a esta nueva prenda, Japón lleva décadas, incluso siglos, usando el tapabocas como un elemento de su vida diaria.
Mundo19 de julio de 2020
La pandemia del covid-19, que ha contagiado a más de 13 millones de personas y ha causado cerca de 550.000 muertes alrededor del mundo, y uno de los cambios que ha provocado, es lo que debemos usar como prevención. Uno de esos elementos es el barbijo o tapabocas.
El uso de barbijos o tapabocas de ha ido extendiendo por el mundo, como una medida de protección frente al covid-19.
Mientras los habitantes de otros países se van ajustando a esta nueva prenda, Japón lleva décadas, incluso siglos, usando el tapabocas como un elemento de su vida diaria.
Mitsutoshi Horii, profesor de Sociología de la Universidad de Shumei, en Japón indica que para los japoneses el uso de barbijos o tapabocas no es solo para evitar contagios, sino que también es un ritual autoprotector del riesgo.
Varios analistas señalan que el uso extendido de la mascarilla, que se ve en la sociedad japonesa desde hace décadas, es una de las razones detrás de la tasa baja de contagios y muertes por covid-19 (hasta este 15 de julio, el país contabilizaba más de 22.000 casos y 984 decesos).
Es la menor tasa entre los siete países considerados como las economías más grandes del planeta (EE.UU., China, Alemania, Francia, Reino Unido y Canadá).
El mal aliento como causa principal
Existen registros que muestran que durante el período Edo (1603-1868) las personas se cubrían el rostro con un pedazo de papel o con una rama de sakaki, una planta considerada sagrada en algunas regiones del país, para evitar que saliera su "mal aliento" al exterior.
Horii explica que hay algunas referencias a este tipo de prácticas en los libros, pero lo cierto es que no estaban extendidas como ahora ocurre. Aunque había un concepto de limpieza, no había tanta conciencia sobre los efectos que tienen los virus y los microbios en nuestra salud como ahora.
De acuerdo con Horii, hay un momento claro en la historia en que las mascarillas se incorporan entre los hábitos de los japoneses, y ese momento es la pandemia por la llamada gripe española de principios del siglo XX.
En Japón, esa pandemia causó cerca de 23 millones de contagios y 390.000 muertes, en un país que por entonces tenía 57 millones de habitantes.
La vacunación, aislamiento y uso de máscaras quirúrgicas o tapabocas fueron utilizados para poder detener esa pandemia.
El uso de esta protección durante la pandemia de la gripe española fue una práctica extendida alrededor del mundo. Pero entonces, ¿por qué solo los japoneses (y algunas otros sociedades asiáticas) continuaron utilizando los tapabocas como parte de su cultura?
Para el profesor de historia japonesa de la Universidad de Georgetown George Sand, varios factores influyeron a la hora de adoptar esta prenda protectora como parte de su día a día.
"Lo hicieron porque confiaban en la ciencia. El uso de mascarillas era recomendación científica, vista por los japoneses de ese entonces, en un país que estaba en un proceso de industrialización, como la adaptación al mundo moderno, como un avance tecnológico".
Sand señaló que "En el nuevo milenio, las mascarillas en Japón se volvieron omnipresentes, no tanto por las directivas estatales o aspiraciones cosmopolitas, sino por lo que en psicología se conoce como 'estrategia de afrontamiento', además de por una elección estética".
Una de las mayores pruebas del hábito de cubrirse la boca en público en la cultura japonesa fue la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por sus siglas en inglés), que golpeó el sudeste asiático en 2003.
En China, el SARS causó más de 5.000 contagios y cerca de 350 muertes. En Japón solo se presentaron dos contagios y ningún caso fatal.
Con la aparición del coronavirus, Japón estableció de una manera distinta la estrategia para combatir el virus: no hizo confinamientos prolongados.
"Es un tema cultural. Ellos adoptaron el uso de las mascarillas por muchas razones: para proteger a otros o a sí mismos, para ocultar su falta de maquillaje, para preservar su privacidad, o simplemente porque pensaban que las máscaras se veían bien, pero nunca por una imposición del gobierno", concluye Sand.
"Y eso, al afrontar una pandemia de la gravedad que estamos viviendo, puede marcar la diferencia de cientos de miles de muertos que estamos viendo en EE.UU. o los que tiene Japón, que no llegan a 1.000", agrega.

Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava

El nuevo CR450 alcanzó 450 km/h en pruebas y promete operar a 400 km/h, posicionando a China como líder absoluto en trenes de alta velocidad.

El desempleo y los bajos salarios impulsan a muchos jóvenes chinos a abrazar la frugalidad y las redes sociales se han inundado de consejos sobre cómo sobrevivir con poco dinero.

La misión ESCAPADE al planeta rojo, desarrollada por la NASA y Blue Origin, marca un nuevo modelo de exploración espacial de bajo costo.

Más de dos siglos después de la batalla, se vendió la joya que había sido recuperada por el ejército prusiano.

Los recuerdos del empresario Frederick Sutton, quien perdió la vida en el naufragio del Titanic, saldrán a subasta el 22 de noviembre.

El Ministerio de Educación de Córdoba anuncia la apertura del periodo de preinscripciones para el Ciclo Académico 2026 en la Educación Superior.

Ambas artistas se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".

La segunda mitad del aguinaldo 2025 se aproxima y millones de trabajadores ya buscan estimar cuánto cobrarán.

Todos los detalles relacionados con la disputa de una nueva competencia en el marco de la categoría más importante del automovilismo mundial.

El festival musical se desarrollará del 21 al 23 de noviembre, con shows de De la Rivera, Paquito Ocaño y los chicos de Desakta2.

La app de mensajería ya empieza a implementar su compatibilidad con aplicaciones de terceros.

Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava

El sistema permite el seguimiento y trazabilidad, en este caso vinculados al Ente de Fiscalización y Control.

El Boletín Epidemiológico confirmó un fuerte aumento de sífilis en Argentina y alertó por la caída del uso de preservativos en todas las edades.