
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, y su director general de Salud, buscan eliminar la obligatoriedad de las vacunas en los niños que asisten al colegio, generando fuerte debate y críticas.
Mientras los habitantes de otros países se van ajustando a esta nueva prenda, Japón lleva décadas, incluso siglos, usando el tapabocas como un elemento de su vida diaria.
Mundo19 de julio de 2020La pandemia del covid-19, que ha contagiado a más de 13 millones de personas y ha causado cerca de 550.000 muertes alrededor del mundo, y uno de los cambios que ha provocado, es lo que debemos usar como prevención. Uno de esos elementos es el barbijo o tapabocas.
El uso de barbijos o tapabocas de ha ido extendiendo por el mundo, como una medida de protección frente al covid-19.
Mientras los habitantes de otros países se van ajustando a esta nueva prenda, Japón lleva décadas, incluso siglos, usando el tapabocas como un elemento de su vida diaria.
Mitsutoshi Horii, profesor de Sociología de la Universidad de Shumei, en Japón indica que para los japoneses el uso de barbijos o tapabocas no es solo para evitar contagios, sino que también es un ritual autoprotector del riesgo.
Varios analistas señalan que el uso extendido de la mascarilla, que se ve en la sociedad japonesa desde hace décadas, es una de las razones detrás de la tasa baja de contagios y muertes por covid-19 (hasta este 15 de julio, el país contabilizaba más de 22.000 casos y 984 decesos).
Es la menor tasa entre los siete países considerados como las economías más grandes del planeta (EE.UU., China, Alemania, Francia, Reino Unido y Canadá).
El mal aliento como causa principal
Existen registros que muestran que durante el período Edo (1603-1868) las personas se cubrían el rostro con un pedazo de papel o con una rama de sakaki, una planta considerada sagrada en algunas regiones del país, para evitar que saliera su "mal aliento" al exterior.
Horii explica que hay algunas referencias a este tipo de prácticas en los libros, pero lo cierto es que no estaban extendidas como ahora ocurre. Aunque había un concepto de limpieza, no había tanta conciencia sobre los efectos que tienen los virus y los microbios en nuestra salud como ahora.
De acuerdo con Horii, hay un momento claro en la historia en que las mascarillas se incorporan entre los hábitos de los japoneses, y ese momento es la pandemia por la llamada gripe española de principios del siglo XX.
En Japón, esa pandemia causó cerca de 23 millones de contagios y 390.000 muertes, en un país que por entonces tenía 57 millones de habitantes.
La vacunación, aislamiento y uso de máscaras quirúrgicas o tapabocas fueron utilizados para poder detener esa pandemia.
El uso de esta protección durante la pandemia de la gripe española fue una práctica extendida alrededor del mundo. Pero entonces, ¿por qué solo los japoneses (y algunas otros sociedades asiáticas) continuaron utilizando los tapabocas como parte de su cultura?
Para el profesor de historia japonesa de la Universidad de Georgetown George Sand, varios factores influyeron a la hora de adoptar esta prenda protectora como parte de su día a día.
"Lo hicieron porque confiaban en la ciencia. El uso de mascarillas era recomendación científica, vista por los japoneses de ese entonces, en un país que estaba en un proceso de industrialización, como la adaptación al mundo moderno, como un avance tecnológico".
Sand señaló que "En el nuevo milenio, las mascarillas en Japón se volvieron omnipresentes, no tanto por las directivas estatales o aspiraciones cosmopolitas, sino por lo que en psicología se conoce como 'estrategia de afrontamiento', además de por una elección estética".
Una de las mayores pruebas del hábito de cubrirse la boca en público en la cultura japonesa fue la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por sus siglas en inglés), que golpeó el sudeste asiático en 2003.
En China, el SARS causó más de 5.000 contagios y cerca de 350 muertes. En Japón solo se presentaron dos contagios y ningún caso fatal.
Con la aparición del coronavirus, Japón estableció de una manera distinta la estrategia para combatir el virus: no hizo confinamientos prolongados.
"Es un tema cultural. Ellos adoptaron el uso de las mascarillas por muchas razones: para proteger a otros o a sí mismos, para ocultar su falta de maquillaje, para preservar su privacidad, o simplemente porque pensaban que las máscaras se veían bien, pero nunca por una imposición del gobierno", concluye Sand.
"Y eso, al afrontar una pandemia de la gravedad que estamos viviendo, puede marcar la diferencia de cientos de miles de muertos que estamos viendo en EE.UU. o los que tiene Japón, que no llegan a 1.000", agrega.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, y su director general de Salud, buscan eliminar la obligatoriedad de las vacunas en los niños que asisten al colegio, generando fuerte debate y críticas.
El ajuste busca aprovechar mejor las horas de luz natural, aunque también genera debate por sus efectos en la salud y en la rutina diaria de los ciudadanos.
Hace unos días, miles de pelirrojos se reunieron en la ciudad de Tilburg para celebrar el festival viral de Redhead Days.
Es una guía de unas 50 páginas que tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre cómo reaccionar ante diversas crisis.
Abrirá en los próximos meses y tendrá más de 1000 habitaciones, mirador panorámico y spa.
La nación sudamericana destaca por tener el tren más veloz y moderno de la región, revolucionando el transporte en su territorio.
Cambios de última hora en los términos de uso del chatbot generan polémica por una eventual vigilancia a los usuarios.
El frío regresa y algunas provincias serán más afectadas. Cuáles son las que tendrán las bajas temperaturas.
En la previa de las decisivas últimas dos fechas de las Eliminatorias, la Inteligencia Artificial proporcionó un pronóstico contundente.
La apuesta de Instagram ocurre en un entorno digital donde la competencia por la atención es intensa y la experiencia de usuario es clave.
Un objeto de aproximadamente el tamaño de un avión comercial pasará a una distancia lunar de nuestro planeta; qué puede llegar a suceder
La Comisión Europea detectó dos sustancias prohibidas luego de una serie de estudios.
En febrero pasado habían oficializado la sanción inicial, y menos de seis meses después optaron por levantarla.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 4 de septiembre.
Este viernes se realizará una visita guiada para conocer el Palacio Municipal y el cielo cordobés.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, y su director general de Salud, buscan eliminar la obligatoriedad de las vacunas en los niños que asisten al colegio, generando fuerte debate y críticas.