
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
El dólar CCL cerró este viernes al borde de los $155, su récord histórico. De esta manera, la brecha creció 11 puntos en la semana y llegó al 100%, de la mano de un tipo de cambio oficial relativamente estable.
Economía10 de octubre de 2020En medio de la incertidumbre financiera provocada por la recesión económica, alta inflación y déficit fiscal financiado con emisión monetaria, los tipos de cambio implícitos registraron su mayor crecimiento semanal desde la normalización del mercado de bonos y alcanzaron nuevos récords este viernes. En el mismo sentido, el dólar blue también se aceleró con fuerza y tocó su pico máximo mientras que el oficial se mantuvo relativamente estable.
De esta manera, la diferencia entre las cotizaciones del dólar en el mercado oficial -restringido por controles cambiarios- y el mercado alternativo, que se utiliza para acceder a divisas a través de la compra venta de títulos o acciones, superó el 100% debido principalmente a la emisión a la que recurrió el país para lidiar con los efectos de la pandemia, que casi se duplicó en un año.
En este contexto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) avanzó este viernes un 1,1% ($1,67) a $154,95, y el MEP ascendió un 1,8% ($2,48) a $143,42. De esta forma, las brechas se ampliaron al 100,8% y 85,9%, respectivamente, frente al tipo de cambio mayorista. En el acumulado de la semana, el CCL registró un alza de $9,20 y el MEP exhibió un incremento de $5,27.
En las últimas jornadas el Banco Central junto con organismos oficiales intentaron ponerle un techo a ambas cotizaciones, a través de sendas intervenciones en el mercado de bonos, confiaron fuentes del mercado. El Gobierno colocó este jueves tres letras del Tesoro en moneda local por $30.763 millones (unos 398,8 millones de dólares). El martes, las autoridades nacionales colocaron un bono vinculado al dólar por el equivalente a u$s1.766 millones, triplicando la oferta de la licitación, informó el Ministerio de Economía.
Dólar oficial
Mientras el blue y los tipos de cambio bursátil tocan nuevos récord, el dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y un 35% a cuenta de Ganancias-, bajó ocho centavos este viernes a $136,52, ya que el minorista retrocedió cinco a $82,75. En la semana, subieron 49 y 40 centavos respectivamente.
Por su parte, en el segmento mayorista, la divisa subió 20 centavos en la semana a $77,15 (+4 centavos hoy), la alza semanal más baja desde la segunda semana de julio pasado. Se trató de la rueda de mayor volumen de negocios de la semana (fueron u$s224 millones), en la que Banco Central tuvo que volver a asistir al mercado con ventas para atender demanda insatisfecha, desembolsando cerca de u$s30 millones. En la semana, según datos del sector, habría vendido cerca de u$s 50 millones.
El ex secretario de Finanzas Daniel Marx planteó que "la estabilización de la Argentina va a venir del sector privado, porque el sector público sabemos que está muy limitado para el futuro, tanto por el desequilibrio de entrada que tiene y además por las complicaciones que está teniendo por el financiamiento del déficit fiscal, las reservas del Banco Central y la emisión monetaria".
Puntualizó que "en algunos casos, el Gobierno da señales diferentes: por un lado, les pagó recién a los holdouts y a la vez dice que no le daría acceso al dólar oficial para que las empresas paguen sus deudas. Creo que el regulador debería definir una posición clara".
"Las señales de los funcionarios del Banco Central son diversas: algunos dicen que las reservas se acaban y otros afirman que no quieren dañar al sector privado", añadió.
Durante la jornada de este viernes, la divisa se mantuvo como toda la semana, operando con recorrido mixto, alternando subas y bajas y con una volatilidad acotada por las intervenciones oficiales. Los mínimos de hoy se anotaron a poco de comenzada la rueda, en $77,07, cuatro centavos debajo del final previo. Las posturas de venta oficiales en niveles de $77,11 moderaron los movimientos de los precios en el primer tramo del día aprovechando además una leve mejora de la oferta privada.
La demanda se hizo más fuerte en la segunda mitad de la sesión absorbiendo la oferta disponible con cierta presión sobre los precios que reaccionaron con subas que a pesar de las ventas del Banco Central, empujaron la cotización a máximos en $ 77,15 que se mantuvieron hasta el cierre de las operaciones. En ese marco, las Reservas Brutas Internacionales cayeron u$s58 millones este viernes hasta los u$s41.034 millones. De esta manera, acumularon una baja de u$s220 millones en la última semana y de u$s1.461 millones desde la implementación de las nuevas restricciones para el acceso al mercado oficial de cambios.
Dólar blue
En un contexto de acotadas operaciones, y con una sostenida demanda que siguió sin encontrar respaldo en la punta vendedora, el dólar blue subió $9 este viernes, y marcó un nuevo récord de $167, con lo que la brecha superó el 115%, según un relevamiento.
Presionado por las mayores restricciones en el mercado oficial, y la incertidumbre frente al futuro de la economía, el billete paralelo elevó el spread con el dólar mayorista hasta el 116,5%, el mayor nivel en lo que va del año. De esta forma, el blue acumuló un incremento de $17 en la semana.
"En estos niveles y en un mercado sin vendedores de dólares todo puede pasar", dijo un operador. Ante el feriado del próximo lunes, en la plaza se escuchó incluso un valor referencial de $170 para el martes. Desde que el Banco Central anunció mayores restricciones para acceder al mercado cambiario oficial, a mediados de septiembre, el informal registró una suba de $27 o un 20,6% (pasó de $131 a $158).
El viernes pasado, tras el cambio de estrategia cambiaria respecto de la flotación administrada, el tipo de cambio en el circuito financiero informal ya había pegado un salto de $3 a $150.
Fuente: Ámbito.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
El valor del kilo de chocolate se dispara de acuerdo al vendedor: puede costar desde $55.000 a $190.000.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
El exasesor económico de Javier Milei no descartó que el Fondo le imponga al Gobierno condiciones más duras en el nuevo programa, incluyendo una salida del cepo cambiario con intervención controlada.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Comienza el 8 de abril y es promovido por la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil COPRETI.
El valor del kilo de chocolate se dispara de acuerdo al vendedor: puede costar desde $55.000 a $190.000.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
El lanzamiento incluye un videoclip disponible en su canal oficial.
Los sábados del mes, se hará esta actividad para enaltecer a aquellas personas que no han tenido el debido reconocimiento.
Originalmente, la intérprete dijo que se debía a problemas de agenda, pero su marido dio otra versión.