
Los expertos explican cómo esta práctica afecta el descanso y qué revela sobre la ansiedad, el miedo y las rutinas personales.
La provincia dispone de un centro masivo de almacenamiento que favorecerá la logística de inmunización para COVID-19.
Salud23 de noviembre de 2020En la etapa previa a recibir las dosis para la inmunización ante el COVID-19, el Ministerio de Salud brinda información respecto a la red de vacunatorios de la Provincia. Córdoba cuenta con 786 centros distribuidos en todo su territorio, que permiten la aplicación diaria de entre 9.000 a 12.000 dosis, la cual puede incrementarse de acuerdo a la necesidad sanitaria. Además, en febrero de este año, se inauguró el Centro de Almacenamiento Masivo de Vacunas, el cual mejoró exponencialmente el funcionamiento de esta red, en cuanto a calidad y tiempos en el proceso de vacunación.
Sandra Belfiore, a cargo del programa de Inmunizaciones, expresó: “Contar con este nuevo centro de almacenamiento constituye un panorama alentador en cuanto al proceso de preparación para la inmunización de COVID-19”. Respecto a la logística habitual, las vacunas del calendario nacional son provistas por el Ministerio de Salud de la Nación y la Provincia se encarga de su gestión y distribución a los centros vacunatorios de las comunas y municipios, a través del programa de Inmunizaciones. Córdoba recibe 20 tipos de vacunas del calendario nacional, permitiendo la protección de la comunidad frente a distintas enfermedades a lo largo de todo el curso de vida.
Para acceder a la ubicación de los vacunatorios a lo largo de todo el territorio provincial se puede ingresar a los enlaces Mapa Red de Vacunatorios y Referencias. En cuanto al nuevo centro de almacenamiento, el mismo está ubicado en el Hospital Materno Neonatal Dr. Ramón Carrillo, y es el primero en el país en cuanto a dimensiones y a innovaciones tecnológicas y logísticas. Cuenta con una capacidad de almacenamiento de 3 millones y medio de dosis, lo que significó un incremento en 11 veces la cantidad de vacunas que pueden conservarse.
Esta instalación permite almacenar el total de dosis que se requieren para inmunizar a la población de la provincia durante un año ante distintas enfermedades. El edificio cuenta con una superficie cubierta de 380 metros cuadrados que incluyen una cámara de frío de 160 metros, un depósito con acondicionamiento climático, un área de trabajo técnico, vestuarios, oficinas, un puesto de control, además de un entrepiso para reuniones y uso administrativo. La superficie semicubierta abarca casi 100 metros destinados a la carga y descarga de camiones y para maquinaria. La obra requirió una inversión de casi 47 millones de pesos y fue realizada con fondos nacionales (41 millones) y provinciales (5,8 millones de pesos).
Vacunación antigripal
Durante la campaña antigripal de este año, 645.104 personas accedieron a este tipo de inmunización. Lo que refleja la continuidad en la mejora de la cobertura año tras año, aún durante la pandemia por COVID-19. En 2019, se colocó esta vacuna a 492,595 personas; en 2018, a 438,630; y en 2017, a 387.968.
En este sentido Belfiore explicó: “Las mejoras de manera continuada -inclusive en un año de emergencia sanitaria, donde debíamos mantener cuidados relacionados a un distanciamiento físico, lo que significó un gran desafío en cuanto a la aplicación de vacunas- están vinculadas a una fuerte estrategia para ampliar el acceso a esta inmunización, con énfasis en la comunicación, mejoras en los servicios y ampliación horaria en los vacunatorios”.
La estrategia de inmunización enmarcada en la contingencia por COVID-19 incluyó un esquema que de vacunación inicial para grupos de riesgo y personal de salud. Además, se realizó un trabajo territorial de vacunación domiciliaria; en comunidades cerradas, como geriátricos; en establecimientos penitenciarios; en residencias e instituciones prevencionales, SeNAF y sus dependencias.
Vacunación para COVID-19
Las autoridades sanitarias recuerdan que se están realizando las comunicaciones necesarias con los principales laboratorios productores de este tipo de inmunización, con el objetivo de alcanzar a toda la población adulta que acepte la colocación. Destacaron que, cualquiera sea la vacuna que se reciba, se realizarán todas las gestiones que se precisen para aplicar la mayor cantidad de dosis en el menor tiempo posible. En primer lugar, se ofrecerá la vacunación a la población de riesgo (mayores de 60 años, menores de 60 con comorbilidades y personal de salud) y, en una segunda etapa, al resto de la población mayor de 18 años.
Cabe aclarar que, en una etapa inicial, la población objetivo será de cerca de 1.100.000 de cordobeses y cordobesas; la intención del Gobierno de la Provincia es reforzar la cantidad de dosis que envíe Nación y duplicar la población objetivo.
Los expertos explican cómo esta práctica afecta el descanso y qué revela sobre la ansiedad, el miedo y las rutinas personales.
Es a partir de una modificación de los protocolos para impulsar nuevos ensayos clínicos que convocan a miles de voluntarios.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, se subraya el rol crucial de los farmacéuticos en la educación y seguimiento de estos pacientes para prevenir recaídas y desestabilizaciones.
El país se sube al podio de consumo mundial. Crece el maple como unidad de consumo.
El Gobierno acaba de habilitar un laboratorio de máxima bioseguridad para defenderse de patógenos muy peligrosos.
Esta estrategia focalizada responde a una necesidad de seguir fortaleciendo las acciones de prevención y control.
Aunque la modificación de la Ley de Tránsito facilita la renovación de la licencia de conducir, hay situaciones que pueden impedir que un conductor la obtenga.
Es a partir de una modificación de los protocolos para impulsar nuevos ensayos clínicos que convocan a miles de voluntarios.
Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.
Se trata de una teoría significativa que generaba inquietud durante el papado de Francisco. ¿En qué consiste?
Un actor viraliza un debate con amigos sobre idiomas, y si es posible "hablar" sin pronunciar palabras reales.
Lunes y martes en barrio Los Naranjos. En los siguientes días continuarán por los barrios Ombú, Cáceres y Arguello.
El turismo interno creció en cantidad de viajeros, aunque las estadías fueron más cortas y los gastos diarios se redujeron en comparación con 2024.
Buscan restituir el cargo extra del 1% en las facturas de los servicios de telefonía, cable e Internet.
La semana del 13 al 19 de octubre en Córdoba estará marcada por una intensa agenda cultural que celebra la diversidad artística.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.