
Una nueva apuesta teatral con una técnica innovadora.
¿Encontrarán un discurso disidente, una lectura alternativa, una acción multiplicadora?
Agenda21 de diciembre de 2019En esta versión de "Las de Barranco", Doña María, Carmen, Pepa y Manuela Barranco toman vida a través del relato de tres gauchos que afirman conocerlas. Ellas, al compás de los textos de Laferrère, el cancionero popular y danzas típicas argentinas, pondrán en tensión algunas estructuras preconcebidas. ¿Encontrarán un discurso disidente, una lectura alternativa, una acción multiplicadora?
Hablamos con el director de la obra David Piccotto y esto nos decía:
1) ¿Deberíamos cuestionar parte de nuestra cultura?
¿Si hay que cuestionar la cultura? Obviamente que sí. A medida que pasan los años, la cultura, las tradiciones van cambiando y se van modificando. Con respecto a este tema específico que es el de la mujer, en la obra “Las de Barranco” fue todo como una liberación que un personaje femenino, se escapara de la casa de su madre , y se rebelara en contra de ella, muy sutilmente llega todo como un gran avance. Y si nosotros lo vemos ahora, nos damos cuenta que hemos avanzado. Obviamente hay que revisar la cultura. Los puntos que justamente hemos trabajado en la obra es acerca de revisar el folklore, si no quedás como antiguo o caduco. Lo más difícil es preguntarse y reflexionar qué es lo positivo, lo bueno, lo complejo y qué puede quedar como un hecho histórico y después cómo se ha transformado. Es difícil porque “preguntarse” te lleva a cambiar, a aprender nuevas formas, nuevas maneras de trabajar en grupo. Específicamente como hemos visto en el folklore, en “Las de Naides” revisamos algunas cuestiones hombre y mujer. Cómo los hombres escriben hacia las mujeres, algo que antes era disfrutable y ahora ya no. En uno de los textos, uno de los personajes dice “esta canción evidentemente la escribió un varón”. Y a decir verdad, es real. Uno de los textos dice “baila con mucha gracia, baila con mucha gracia, cuando hay varones, cuando hay varones, cuando hay varones sí, cuando hay varones no” y hay que revisarlo. Culturalmente el folklore es bellísimo pero hay que revisar los textos por ahora o saber que ese texto pertenece a una época determinada y ahora estamos en otra.
2) ¿Las tradiciones en nuestro país siguen vigentes?
Las tradiciones en nuestro país claro que siguen estando vigentes, y seguirán y habrá otras. Incluso los mensajes que nos mandamos a través del celular ya son como una especie de tradición o van a pasar a serlo dentro de un tiempo. Debemos tener cuidado de que no sea sólo el folklore o lo argentino. El punto es, todo hacerlo como pregunta y no darlo como verdadero. Yo creo que hay tradiciones positivas, que hay cuestiones simples que el espectador necesita verlas, escucharlas y disfrutarlas. ¿Quién no desea un amor? ¿Quién no desea una madre? ¿quién no desea ser deseado? Todo se transforma y creo que tenemos cuidar lo bueno, lo sano, la belleza de una zamba o de una canción, la dulzura. Sí debemos revisar los formatos folklóricos por ejemplo, cómo se baila. En una oportunidad cuando trabajaba en una escuela de danza, (fue en otro momento) sugerí la idea de que dos varones bailaran una danza y estaban re nerviosos. Decían que eso no era posible y podía llegar a romper con una tradición. Más allá de la belleza que tenga el ritmo, es como que hay desestructurar lo estructurado. Lo que buscamos en esta obra es eso. Revisar y preguntarnos las diferencias conceptuales que están ahora y que siguen estando. Hablamos de la mujer, en qué lugar culturalmente ha estado y en qué lugar está ahora. Uno piensa que está liberada y al fin de cuentas no lo está. Vemos situaciones como por ejemplo lo que sucedió con el estudiante recibido de la Siglo XXI y la verdad que es triste. Uno piensa que las cosas están claras y de repente ves esas situaciones y te das cuenta que hay gente que aún no comprendió ciertos cambios y hay como un choque cultural generado. “Las de Naides” están para eso, para revisarnos y preguntarnos y para que lo puedan ver principalmente aquellos que culturalmente están aún un poco trabados.
En escena:
Ronda Vázquez, Nelson Balmaceda, Diego Haas, Luciana Sgró Ruata, Alicia Vissani, Eleonora Metral/Estefanía Moyano.
Coreografías y entrenamiento en danza: Eleonora Metral, Nelson Balmaceda.
Entrenamiento en golpes y caídas :Diego Haas.
Diseño lumínico/Diseño sonoro: Horacio Fierro.
Diseño de vestuarios y escenografía: Ariel Merlo.
Coordinación Musical: Nelson Balmaceda.
Dirección General: David Piccotto.
Función a beneficio de la nave escénica
Función: Domingo 22 de diciembre
Lugar: La Nave Escénica
Horario: 21 hs
Entrada: A la gorra
Reservas al : 3516471876
Una nueva apuesta teatral con una técnica innovadora.
En momentos de confusión, no sabemos cuándo frenar.
Daniel y el desafío de enfrentar el fracaso.
El espectáculo debut del grupo "Sin Sostén" teatro se presenta los viernes de Noviembre en Teatro Medida x Medida.
"El amor más allá de los lazos de sangre".
Historias y misterios de una mente criminal.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
Ya no es sólo el lanzamiento de The Last of Us, sino que en la gran pantalla también podremos disfrutar del salto a la imagen real de otros dos esperados títulos.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.