
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
En los últimos días hubieron subas y bajas diarias. Respecto del viernes pasado, la brecha con el oficial se amplió desde el 110,1% hasta el 116,7%.
Economía04 de diciembre de 2021En una semana de elevada volatilidad en la cotización, el dólar "contado con liqui" (CCL) acumuló en apenas cinco días un alza similar a la tasa de inflación mensual de los últimos meses. En ese marco, se ubicó casi $20 por encima del blue, que quedó rezagado respecto de los tipos de cambio financieros tras la decisión del Banco Central (BCRA) de dejar de intervenir en las cotizaciones. Desde el lunes, el CCL-operado con los Bonar 2030, los más líquidos de la plaza- subió un 3,5% ($7,42) para culminar la rueda en los $219,17. En los últimos días la divisa mostró movimientos bruscos, con subas y bajas diarias que llegaron a rozar los $10 en algunas jornadas. Respecto del viernes pasado, la brecha con el oficial se amplió desde el 110,1% hasta el 116,7%. Por su parte, el MEP ascendió un 1,5% ($3,08) a $203,25 en la semana (estable en el día). En consecuencia, el spread con la cotización oficial trepó en la semana desde el 98,6% al 100,9%. Durante la semana previa, ambas cotizaciones habían terminado en baja.
Especialistas estimaban que el acuerdo con el FMI podría estar finalizado antes del 22 de diciembre cuando vence un pago al organismo por unos u$s1.880 millones. Mientras que una fuente oficial dijo a Reuters que no hay una fecha estipulada. "No por ahora. Se supone que se va en la senda correcta, pero habrá que esperar", afirmó Gonzalo Gaviña, de Portfolio Personal Inversiones, destacó que "será clave ver la letra chica del acuerdo. Todavía no hay demasiada información al respecto, pero se sabe que será importante que venga acompañado de un plan económico que de aire de corto plazo y permita tener un 2022 con mejores ánimos".
Por otro lado, comentó que "el Banco Central dejó de intervenir el AL30, que encontró su equilibrio. Mientras que los dólares financieros están esperando una reacción: si tenemos acuerdo con el FMI, podría observarse cierta presión bajista". "Pero contrariamente, si la reunión del sábado no prospera, podríamos ver subas en su cotización. Hoy, $200-$210 es un precio que logró una estabilidad, pero tenemos que ver qué incentivos y qué reacciones va a tener a partir de las próximas medidas del gobierno y el resultado del acuerdo -o no- con el Fondo", agregó.
Desde Grupo SBS, destacaron que "el plano cambiario será una de las claves del programa. La elevada brecha cambiaria limitó la capacidad de aprovechar los favorables términos del intercambio en 2021. Creemos que un programa con el FMI implicará el abandono del ancla cambiaria así como un tipo de cambio real más alto, con una aceleración en el ritmo de crawling peg como la política más probable en el corto plazo. Asimismo, será clave la recomposición del stock de reservas". En cuanto al programa económico, analista de SBS destacaron que "el plano cambiario será uno de los principales desafíos de Argentina al momento de plantear un sendero de estabilización macroeconómica".
"Pese a términos del intercambio muy favorables, con un superávit comercial elevado (que se mantuvo en octubre), las tensiones persisten, con una brecha cambiaria motivada por la alta emisión. Esta provoca pocas fuentes de oferta de dólares y varias de demanda, lo que, al culminar la cosecha gruesa, derivó en ventas del BCRA tanto en el MULC como en futuros y vía operaciones con bonos, dando lugar a una tendencia negativa en las reservas netas", agregaron.
Ventas del Banco Central
En una rueda con volumen récord de más de u$s1000 millones, el Banco Central vendió u$s140 millones en el mercado de cambios, con lo que en los tres primeros días de diciembre acumula saldo negativo superior a u$s200 millones. Recordemos, que además, en noviembre había sacrificado unos u$s890 millones de sus reservas. La insuficiencia de la oferta volvió a requerir del auxilio oficial, generando nuevos saldos negativos para la autoridad de control, que en los primeros días del mes acumula ventas por US$ 200 millones, reduciendo el acumulado anual a poco más de US$ 4.500 millones de compras netas por acciones de regulación cambiaria.
Dólar oficial
El dólar ayer avanzó 46 centavos a $106,63 (+3 centavos hoy) -sin los impuestos- en la semana, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar en el Banco Nación se mantuvo a $106,25. El dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias- ascendió 76 centavos a $175,94 en la semana. El dólar mayorista, por su parte, subió seis centavos a $101,16, bajo la estricta regulación del BCRA. De esta manera, en la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió 36 centavos, contra 34 centavos de suba en la semana anterior.
"La variación en el ritmo de ajuste de los precios del dólar ha sido muy leve en esta semana, razón por la cual habrá que esperar los próximos días para ver si se verifica en la práctica el anuncio efectuado por el presidente del Banco Central, anticipando una probable suba en la tasa de ajuste de los precios del dólar", destacó el analista Gustavo Quintana. Con un volumen récord de operaciones (u$s1.031,41 millones), la última rueda de la semana exhibió a la divisa estadounidense operando con altibajos y con variaciones de los precios, siempre direccionados por la intervención del Banco Central.
La demanda autorizada se instaló desde temprano en el sector donde operan bancos y empresas, empujando subas sucesivas de los precios que, de valores iniciales en $101,16 llegó a tocar máximos en $101,20 a media mañana. La intervención del Banco Central corrigió el nivel alcanzado con ventas que fueron generando bajas de los precios hasta alcanzar mínimos en $101,14 en el inicio del último tramo del día. Sobre el final los valores se recuperaron levemente para acomodarse en el rango registrado en el cierre de las operaciones.
Fuente: Ámbito.
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a la AFIP, actualizó los montos máximos para transferencias, consumos y saldos bancarios.
Una familia tipo requirió $1.160.780 para no ser pobre en agosto, según el INDEC. La Canasta Básica Total subió 1,0% en el mes y 23,5% en un año.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
Cuando un error lo convierte en oro para los coleccionistas.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
Los títulos fueron en el circuito Challenger. Szczecin, en Polonia, Guangzhou, en China y Targu Mures en Rumania fueron testigos de los tres albicelestes levantando títulos.
Los artistas lanzan un tema cargado de romanticismo y nostalgia que promete conquistar corazones.
La concentración será a las 13, en Ciudad Universitaria, la movilización comenzará a las 14 y el acto central será a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo, donde se leerá un documento consensuado por las autoridades, los gremios docente y no docente y los representantes estudiantiles.
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.
Los sectores tradicionalistas celebraron la decisión, ya que desde hace un tiempo reclamaban que se restituyera el rito que consideran esencial.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.