
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
En los últimos días hubieron subas y bajas diarias. Respecto del viernes pasado, la brecha con el oficial se amplió desde el 110,1% hasta el 116,7%.
Economía04 de diciembre de 2021En una semana de elevada volatilidad en la cotización, el dólar "contado con liqui" (CCL) acumuló en apenas cinco días un alza similar a la tasa de inflación mensual de los últimos meses. En ese marco, se ubicó casi $20 por encima del blue, que quedó rezagado respecto de los tipos de cambio financieros tras la decisión del Banco Central (BCRA) de dejar de intervenir en las cotizaciones. Desde el lunes, el CCL-operado con los Bonar 2030, los más líquidos de la plaza- subió un 3,5% ($7,42) para culminar la rueda en los $219,17. En los últimos días la divisa mostró movimientos bruscos, con subas y bajas diarias que llegaron a rozar los $10 en algunas jornadas. Respecto del viernes pasado, la brecha con el oficial se amplió desde el 110,1% hasta el 116,7%. Por su parte, el MEP ascendió un 1,5% ($3,08) a $203,25 en la semana (estable en el día). En consecuencia, el spread con la cotización oficial trepó en la semana desde el 98,6% al 100,9%. Durante la semana previa, ambas cotizaciones habían terminado en baja.
Especialistas estimaban que el acuerdo con el FMI podría estar finalizado antes del 22 de diciembre cuando vence un pago al organismo por unos u$s1.880 millones. Mientras que una fuente oficial dijo a Reuters que no hay una fecha estipulada. "No por ahora. Se supone que se va en la senda correcta, pero habrá que esperar", afirmó Gonzalo Gaviña, de Portfolio Personal Inversiones, destacó que "será clave ver la letra chica del acuerdo. Todavía no hay demasiada información al respecto, pero se sabe que será importante que venga acompañado de un plan económico que de aire de corto plazo y permita tener un 2022 con mejores ánimos".
Por otro lado, comentó que "el Banco Central dejó de intervenir el AL30, que encontró su equilibrio. Mientras que los dólares financieros están esperando una reacción: si tenemos acuerdo con el FMI, podría observarse cierta presión bajista". "Pero contrariamente, si la reunión del sábado no prospera, podríamos ver subas en su cotización. Hoy, $200-$210 es un precio que logró una estabilidad, pero tenemos que ver qué incentivos y qué reacciones va a tener a partir de las próximas medidas del gobierno y el resultado del acuerdo -o no- con el Fondo", agregó.
Desde Grupo SBS, destacaron que "el plano cambiario será una de las claves del programa. La elevada brecha cambiaria limitó la capacidad de aprovechar los favorables términos del intercambio en 2021. Creemos que un programa con el FMI implicará el abandono del ancla cambiaria así como un tipo de cambio real más alto, con una aceleración en el ritmo de crawling peg como la política más probable en el corto plazo. Asimismo, será clave la recomposición del stock de reservas". En cuanto al programa económico, analista de SBS destacaron que "el plano cambiario será uno de los principales desafíos de Argentina al momento de plantear un sendero de estabilización macroeconómica".
"Pese a términos del intercambio muy favorables, con un superávit comercial elevado (que se mantuvo en octubre), las tensiones persisten, con una brecha cambiaria motivada por la alta emisión. Esta provoca pocas fuentes de oferta de dólares y varias de demanda, lo que, al culminar la cosecha gruesa, derivó en ventas del BCRA tanto en el MULC como en futuros y vía operaciones con bonos, dando lugar a una tendencia negativa en las reservas netas", agregaron.
Ventas del Banco Central
En una rueda con volumen récord de más de u$s1000 millones, el Banco Central vendió u$s140 millones en el mercado de cambios, con lo que en los tres primeros días de diciembre acumula saldo negativo superior a u$s200 millones. Recordemos, que además, en noviembre había sacrificado unos u$s890 millones de sus reservas. La insuficiencia de la oferta volvió a requerir del auxilio oficial, generando nuevos saldos negativos para la autoridad de control, que en los primeros días del mes acumula ventas por US$ 200 millones, reduciendo el acumulado anual a poco más de US$ 4.500 millones de compras netas por acciones de regulación cambiaria.
Dólar oficial
El dólar ayer avanzó 46 centavos a $106,63 (+3 centavos hoy) -sin los impuestos- en la semana, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar en el Banco Nación se mantuvo a $106,25. El dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias- ascendió 76 centavos a $175,94 en la semana. El dólar mayorista, por su parte, subió seis centavos a $101,16, bajo la estricta regulación del BCRA. De esta manera, en la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió 36 centavos, contra 34 centavos de suba en la semana anterior.
"La variación en el ritmo de ajuste de los precios del dólar ha sido muy leve en esta semana, razón por la cual habrá que esperar los próximos días para ver si se verifica en la práctica el anuncio efectuado por el presidente del Banco Central, anticipando una probable suba en la tasa de ajuste de los precios del dólar", destacó el analista Gustavo Quintana. Con un volumen récord de operaciones (u$s1.031,41 millones), la última rueda de la semana exhibió a la divisa estadounidense operando con altibajos y con variaciones de los precios, siempre direccionados por la intervención del Banco Central.
La demanda autorizada se instaló desde temprano en el sector donde operan bancos y empresas, empujando subas sucesivas de los precios que, de valores iniciales en $101,16 llegó a tocar máximos en $101,20 a media mañana. La intervención del Banco Central corrigió el nivel alcanzado con ventas que fueron generando bajas de los precios hasta alcanzar mínimos en $101,14 en el inicio del último tramo del día. Sobre el final los valores se recuperaron levemente para acomodarse en el rango registrado en el cierre de las operaciones.
Fuente: Ámbito.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
El valor del kilo de chocolate se dispara de acuerdo al vendedor: puede costar desde $55.000 a $190.000.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
El exasesor económico de Javier Milei no descartó que el Fondo le imponga al Gobierno condiciones más duras en el nuevo programa, incluyendo una salida del cepo cambiario con intervención controlada.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Comienza el 8 de abril y es promovido por la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil COPRETI.
El valor del kilo de chocolate se dispara de acuerdo al vendedor: puede costar desde $55.000 a $190.000.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
El lanzamiento incluye un videoclip disponible en su canal oficial.
Los sábados del mes, se hará esta actividad para enaltecer a aquellas personas que no han tenido el debido reconocimiento.
Originalmente, la intérprete dijo que se debía a problemas de agenda, pero su marido dio otra versión.