
El dólar oficial dio un giro y bajó ante ventas de Santander a cuenta del Tesoro de EEUU
EconomíaEl viernesEEUU a través del Banco Santander intervino en el mercado oficial comprando pesos, según confirmaron desde la entidad financiera.
Afirman que es el mayor crecimiento mensual observado desde que el INDEC retomó la medición de la inflación a fines de 2016.
Economía16 de marzo de 2022Impulsados por el incremento de los precios a nivel global derivado del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, pero también por la inercia de los meses previos, los alimentos y bebidas registraron en febrero pasado la mayor suba mensual de los últimos 5 años, lo que llevó a la inflación a su mayor nivel en 11 meses.
Pero el dato destacado fue la fuerte suba en Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que saltó a 7,5% en el mes, y acumuló en el bimestre una disparada de casi 13%. "Es el mayor crecimiento mensual observado desde que el INDEC retomó la medición de la inflación a fines de 2016. El segundo valor más alto se observó en septiembre de 2018 (7,0%)", remarcó el economista Nadín Argañaraz. Desde el Ministerio de Economía, indicaron que el indicador general de inflación "se vio afectado por el impacto de la suba de precios internacionales de los principales commodities, debido a la sequía y al conflicto en Ucrania".
Dentro del rubro Alimentos, se destacaron los incrementos en lácteos, pan y cereales, y carnes y derivados. En GBA, Alimentos y bebidas no alcohólicas saltó incluso más que el nivel general del rubro a nivel nacional: +8,6%. Y solo los alimentos en GBA treparon 9,1%, impulsados por los subrubros verduras (+32,3%); frutas (+10,4%); leche, productos lácteos y huevos (+6,5%); pan y cereales (+5,8%); y carnes y derivados (+5,7%).
"La suba de los alimentos y bebidas no alcohólicas impacta de lleno en el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados, que destinan una importante porción de su ingreso al consumo de estos bienes", recordó Argañaraz. El IPC arrastró un alza del 8,8% en el primer bimestre del 2022 y acumula un salto del 52,3% en los últimos 12 meses.
"Prometo que el día viernes (próximo) va a empezar otra guerra, la guerra contra la inflación en Argentina. Vamos a terminar con los especuladores y vamos a poner las cosas en orden", dijo este martes el presidente Alberto Fernández en un acto público, en alusión a anuncios oficiales que se prevén para esa fecha. Según lo trascendido, el paquete podría incluir una suba de retenciones a las manufacturas derivadas de la soja (aceite y harina), ampliación del monto para el fideicomiso del trigo, y mayores productos en Precios Cuidados, entre otras iniciativas.
La invasión de Rusia a Ucrania recalentó los precios mundiales de las materias primas, lo que golpea con fuerza a la economía del país que pelea con una fuerte inflación anualizada. El conflicto bélico "ya está impactando en los precios en la Argentina", dijo el ministro de Economía Martín Guzmán en el Congreso donde explicó el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Argentina busca finalizar un entendimiento con el FMI para refinanciar una deuda de unos 45.000 millones de dólares en medio de tensiones políticas dentro de la coalición de Gobierno.
"Hacia adelante, creemos que las presiones inflacionarias continuarán sobre la base del arrastre de la emisión de 2021, la caída en la demanda estacional de pesos, la recomposición de precios relativos, en especial tarifas y servicios, y la aceleración en el ritmo del crawling peg", analizó el economista del Grupo SBS, Juan Manuel Franco.
Asimismo, agregó que, pese al límite de 1 punto porcentual del PBI en la asistencia monetaria del BCRA al Tesoro este año, tal como aparece en el acuerdo con el FMI, "los agregados monetarios seguirían presionando, por ejemplo, al canalizar liquidez bancaria hacia títulos del Tesoro". Así, Franco cree que la inflación "se aceleraría en marzo, ya ue impactará la suba en naftas y en algunos otros regulados, y que se mantendría elevada durante el primer semestre de 2022".
Fuente: Ámbito.
EEUU a través del Banco Santander intervino en el mercado oficial comprando pesos, según confirmaron desde la entidad financiera.
En comparación con el mismo mes del año anterior, la venta de este segmento creció un 5,45% más.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
El mercado automotor cerró con 55.827 vehículos patentados y una sorpresa que se metió entre los primeros cinco modelos más transferidos del país.
Las billeteras virtuales no podrán vender dólar a valor oficial y el Banco Central anunció cuáles son los únicos medios habilitados para estas operaciones.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
Aunque la modificación de la Ley de Tránsito facilita la renovación de la licencia de conducir, hay situaciones que pueden impedir que un conductor la obtenga.
Es a partir de una modificación de los protocolos para impulsar nuevos ensayos clínicos que convocan a miles de voluntarios.
Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.
Por qué el estilo de Julia Roberts es una inspiración infalible en la moda.
Un actor viraliza un debate con amigos sobre idiomas, y si es posible "hablar" sin pronunciar palabras reales.
Lunes y martes en barrio Los Naranjos. En los siguientes días continuarán por los barrios Ombú, Cáceres y Arguello.
El turismo interno creció en cantidad de viajeros, aunque las estadías fueron más cortas y los gastos diarios se redujeron en comparación con 2024.
Buscan restituir el cargo extra del 1% en las facturas de los servicios de telefonía, cable e Internet.
La semana del 13 al 19 de octubre en Córdoba estará marcada por una intensa agenda cultural que celebra la diversidad artística.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.