
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Su recuperación demandará más tiempo en los polos, para 2045 en el Ártico y para 2066 sobre la Antártida.
Medio Ambiente14 de enero de 2023Se espera que el agujero en la capa de ozono, que alguna vez fue el peligro ambiental más temido por la humanidad, desaparezca por completo en la mayor parte del mundo dentro de dos décadas, gracias a la acción decisiva de muchos gobiernos para eliminar gradualmente las sustancias que lo producían.
Así estiman especialistas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que subrayan que el debilitamiento de la capa de ozono, que puso en riesgo la exposición de las personas a los dañinos rayos ultravioleta del sol, está en camino de recuperarse por completo para 2040 en gran parte del mundo.
Desde la alarma que se lanzó en los años ochenta del siglo pasado, la capa de ozono ha mejorado constantemente a raíz del Protocolo de Montreal de 1989, un acuerdo internacional que ayudó a eliminar el 99% de los productos químicos que la afectaban, como los clorofluorocarbonos (CFC), que se usaban como disolventes y refrigerantes.
La Organización dice que la acción sobre la capa de ozono también ha sido un arma contra la crisis climática: los CFC también son gases de efecto invernadero y su uso sin control hubiera elevado las temperaturas globales hasta en un grado centígrado para la mitad del siglo, empeorando una situación ya de por sí desastrosa en la que los gases que calientan el planeta aún no disminuyen.
"La acción sobre el ozono sienta un precedente para la acción climática", dijo Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, quien presentó el informe de progreso, compilado cada cuatro años.
"Nuestro éxito en la eliminación gradual de los productos químicos que agotan la capa de ozono nos muestra lo que se puede y se debe hacer con urgencia para alejarse de los combustibles fósiles, reducir los gases de efecto invernadero y, por lo tanto, limitar el aumento de la temperatura".
Compromiso con la Tierra
La respuesta global unificada a la gestión de CFC significa que el Acuerdo de Montreal debe considerarse como "el tratado ambiental más exitoso de la historia y ofrece un estímulo para que los países del mundo se reúnan y decidan un resultado y actúen en consecuencia", dijo David Fahey, científico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica que fue el autor principal de la nueva evaluación.
El progreso no siempre ha sido lineal: en 2018, los científicos detectaron un aumento en el uso de CFC, lo rastrearon hasta China y finalmente lo arreglaron.
Mientras tanto, el reemplazo de los CFC con otro grupo de productos químicos industriales, los hidrofluorocarbonos (HFC), ha sido problemático, ya que los HFC son gases de efecto invernadero y, por lo tanto, se necesitaba un nuevo acuerdo internacional, alcanzado en Kigali, para frenar su uso.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
La mariposa bandera argentina, cuyo nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, es una de las especies más emblemáticas de Argentina, reconocida por la espectacular combinación de colores blanco y celeste en sus alas.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.