
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Según datos oficiales, se estima que en Argentina consumimos anualmente 40 kg de plástico por persona, siendo uno de los principales generadores de desechos plásticos del continente.
Medio Ambiente11 de febrero de 2023En la última década, la producción de plástico creció ampliamente, rozando los 400 millones de toneladas en 2021. Si además consideramos su extenso tiempo de degradación y el mal manejo de los residuos plásticos, veremos la punta del iceberg de esta problemática.
La empresa Unplastify señala que, de los residuos plásticos generados en el país el 71% termina en rellenos sanitarios, el 23% lo hace en basurales a cielo abierto, y solo el 6% es reciclado. Una vez desechados, estos contaminantes permanecen en el ambiente y entran en un proceso de fragmentación y degradación que puede llevar cientos de años.
En este sentido, el 80% de los residuos sólidos en costas y mares del mundo son plásticos. Una vez en el sistema marino es muy difícil retirarlos, teniendo un grave impacto ambiental. Numerosas especies se ven afectadas al enredarse y consumir este material, lo cual conlleva al fallecimiento de millones de animales Una tarjeta de crédito es la cantidad de plástico que se estima que cada persona ingiere semanalmente.
La especialista Verónica Garcia indica en la última publicación de la revista Pulso Ambiental, que se han encontrado microplásticos en leche materna, placenta, sangre, pulmones y colon. Sin embargo, aún no existen estudios científicos que identifiquen con exactitud cuáles son sus efectos y la tolerancia del cuerpo humano.
A la pérdida de biodiversidad e ingesta humana, se agrega su contribución al cambio climático. Este material elaborado a base de petróleo es responsable de una alta emisión de gases de efecto invernadero durante su producción y largo proceso de degradación. Se estima que en 20 años llegarán a emitir el 15% del total de dichos gases.
La contaminación por plásticos es un problema mundial que requiere de acciones inmediatas. Actualmente, en el marco de Naciones Unidas y con la participación de Argentina, se está negociando un tratado internacional vinculante sobre contaminación plástica, el cual pretende incluir aspectos sobre el diseño de productos, la gestión de los residuos y la cooperación para la reducción de la contaminación, entre otros ejes. Se espera finalizar las negociaciones en corto tiempo (fines de 2024), lo que refleja la existencia de un acuerdo global acerca de la urgencia del tema.
A nivel local, diversas provincias y municipios avanzaron en la sanción de normativas y medidas para reducir el consumo de este material, sin embargo, es necesaria la implementación de medidas de mayor alcance territorial y con un abordaje integral de la problemática.
Se requiere la implementación de medidas que, bajo un enfoque de derechos, protección del ambiente y la salud, se orienten a reducir el consumo y producción de plásticos, aumentar el reciclaje y a mejorar la gestión de residuos.
Se debe abordar el ciclo de vida de los plásticos en su totalidad, incluyendo aspectos como el uso de aditivos peligrosos en la fabricación, la hoy inexistente responsabilidad posconsumo (recolección y reciclaje) de las empresas productoras, y la promoción de materiales de fácil reutilización y reciclaje.
Mientras nos encontramos en una crisis por contaminación por plásticos, la industria pretende triplicar su producción en las siguientes décadas. En este marco resulta necesario avanzar en un debate público, que integre las miradas de todos los actores involucrados , que promueva un abordaje integral y acciones inmediatas, antes de que estemos tapados por un mar de plásticos.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
La misión se desarrolla en una región de alta biodiversidad y escasa exploración en el Atlántico sudoccidental.
La apuesta de Instagram ocurre en un entorno digital donde la competencia por la atención es intensa y la experiencia de usuario es clave.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 4 de septiembre.
La nueva colaboración incluye un videoclip filmado en Argentina y México bajo la dirección de Chelfo Gómez.
La ciudad es un destino urbano vibrante, lleno de opciones que se renuevan cada semana para todas las edades y bolsillos.
El nuevo megabarco de Royal Caribbean prevé un récord histórico de pasajeros para 2025 en Estados Unidos.
Cobrarán beneficiarios de Capital, interior provincial y personas mayores.
Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
Lo decidió el Instituto Nacional de Medicamentos al comprobar que no cumplía con las buenas prácticas de fabricación.
Fórmula 1, fútbol local e internacional, rugby, tenis, ciclismo y turf componen la oferta deportiva de la jornada en las pantallas.