
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La detección fue confirmada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria tras obtener los resultados de las muestras tomadas a dos patos silvestres muertos, en la laguna Las Mojarras del departamento General San Martín.
Salud19 de febrero de 2023El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el primer caso de influenza aviar (IA) H5 en dos patos silvestres hallados muertos, en la provincia de Córdoba, que a su vez es el segundo caso a nivel nacional después del de Jujuy. La detección fue confirmada a última hora de la tarde de este viernes a partir de análisis efectuados por el Laboratorio Nacional del Senasa en muestras tomadas a dos patos silvestres muertos, ambos con resultado positivo, en la laguna Las Mojarras del departamento General San Martín. Agentes del Senasa llegaron al lugar tras recibir la notificación por parte de Policía Ambiental de Córdoba y tomaron las muestras que fueron remitidas para su análisis y diagnóstico al Laboratorio del organismo ubicado en Martínez, provincia de Buenos Aires.
Según precisó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental, “el miércoles 15 de febrero recibimos una llamada telefónica de la ciudad de Villa María informando que en la laguna las Mojarras habían aparecido patos silvestres muertos. Inmediatamente nos contactamos con Senasa Córdoba para coordinar acciones conjuntas, concretamos una inspección al lugar y se enviaron las muestras para que el organismo nacional pudiera realizar los análisis correspondientes, los cuales dieron positivo en la tarde del viernes”. “Las tareas conjuntas que se llevan adelante en el lugar consisten en analizar las aves de traspatio (gallinas, patos domésticos, entre otros) que están en contacto directo con la fauna silvestre y tienen posibilidades de contagiarse al permanecer sueltas y compartir alimentación y agua, además de efectuar un primer anillo de control en la zona y en los alrededores”, agregó Rinaudo.
Tras conocerse este viernes la confirmación del primer caso de gripe aviar en Córdoba, el Gobierno de la Provincia conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria de la que participan los ministerios de Coordinación (Policía Ambiental y Secretaría de Ambiente), Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud y Ministerio de Seguridad (DUAR); municipios, sector privado, representantes de Senasa y de la Administración de Parques Nacionales. “El objetivo es trabajar coordinadamente en el seguimiento, evaluación y definición de acciones en cada momento y con cada área involucrada en función de los lineamiento definidos por Senasa como máxima autoridad, para de esta manera poder intervenir con la mayor celeridad y efectividad posible”, sostuvo el secretario de Policía Ambiental.
La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Puede afectar a especies de aves a nivel mundial y puede variar de entre moderada y grave en función de la cepa de virus involucrada. La cepa más severa, llamada influenza aviar altamente patogénica (HPAI, por sus siglas en inglés), la causa virus con proteínas superficiales H5 o H7. La mayoría de los casos en humanos son resultado de contacto cercano con aves enfermas. Las aves silvestres, principalmente migratorias, son el hospedero natural del virus (principalmente patos y gansos) y está siendo el principal factor de diseminación a través del continente.
La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) es una enfermedad de alto impacto tanto en la diversidad de aves silvestres como en la producción avícola, debido a que provoca muy altos índices de mortandad. Si bien no es posible frenar o mitigar el avance de la enfermedad a través de las zonas donde asientan las aves migratorias, sí resulta posible adoptar medidas de preparación y mitigar su diseminación y su impacto negativo en la avicultura, lo que se logra a través de la detección precoz, la atención inmediata para contener su dispersión a otras aves dentro del país y el refuerzo permanente de las medidas de bioseguridad en las granjas comerciales. Cabe remarcar que el virus de IA no se transmite a las personas por el consumo de carne y huevo. Solo se transmite por contacto directo al manipular aves enfermas o muertas por el virus.
En este marco, Senasa insta al sector productivo a reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas avícolas y a la notificación inmediata ante la detección de signos clínicos nerviosos, digestivos o respiratorios, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento y alta mortandad en aves domésticas o silvestres. Al tiempo que recuerda tomar todas las medidas de prevención y no manipular las aves cuando se detectan estos cuadros clínicos.
En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, es importante notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la App “Notificaciones Senasa”, enviando un correo electrónico a [email protected]; ingresando al apartado “Avisa al Senasa” de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704. Policía Ambiental también recepta denuncias de manera anónima a través del teléfono 0800-777-0220/ 0351-4420924, WhatsApp 351-3108709, email [email protected], a través de Ciudadano Digital o vía web.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
También se puede completar el esquema de vacunación del calendario nacional y colocarse refuerzos contra COVID-19.
La vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
Tras la eliminación de su equipo, protagonizó un polémico incidente en la capital francesa.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El millonario cofundador de Microsoft alertó por la importancia de estos dispositivos en la vida moderna y pidió reemplazar su uso por algo mucho más tradicional.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.