
Las personas que no simpatizan con esta actividad suelen tener motivos muy específicos y no siempre quiere decir algo negativo, según la ciencia.
La detección fue confirmada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria tras obtener los resultados de las muestras tomadas a dos patos silvestres muertos, en la laguna Las Mojarras del departamento General San Martín.
Salud19 de febrero de 2023El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el primer caso de influenza aviar (IA) H5 en dos patos silvestres hallados muertos, en la provincia de Córdoba, que a su vez es el segundo caso a nivel nacional después del de Jujuy. La detección fue confirmada a última hora de la tarde de este viernes a partir de análisis efectuados por el Laboratorio Nacional del Senasa en muestras tomadas a dos patos silvestres muertos, ambos con resultado positivo, en la laguna Las Mojarras del departamento General San Martín. Agentes del Senasa llegaron al lugar tras recibir la notificación por parte de Policía Ambiental de Córdoba y tomaron las muestras que fueron remitidas para su análisis y diagnóstico al Laboratorio del organismo ubicado en Martínez, provincia de Buenos Aires.
Según precisó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental, “el miércoles 15 de febrero recibimos una llamada telefónica de la ciudad de Villa María informando que en la laguna las Mojarras habían aparecido patos silvestres muertos. Inmediatamente nos contactamos con Senasa Córdoba para coordinar acciones conjuntas, concretamos una inspección al lugar y se enviaron las muestras para que el organismo nacional pudiera realizar los análisis correspondientes, los cuales dieron positivo en la tarde del viernes”. “Las tareas conjuntas que se llevan adelante en el lugar consisten en analizar las aves de traspatio (gallinas, patos domésticos, entre otros) que están en contacto directo con la fauna silvestre y tienen posibilidades de contagiarse al permanecer sueltas y compartir alimentación y agua, además de efectuar un primer anillo de control en la zona y en los alrededores”, agregó Rinaudo.
Tras conocerse este viernes la confirmación del primer caso de gripe aviar en Córdoba, el Gobierno de la Provincia conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria de la que participan los ministerios de Coordinación (Policía Ambiental y Secretaría de Ambiente), Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud y Ministerio de Seguridad (DUAR); municipios, sector privado, representantes de Senasa y de la Administración de Parques Nacionales. “El objetivo es trabajar coordinadamente en el seguimiento, evaluación y definición de acciones en cada momento y con cada área involucrada en función de los lineamiento definidos por Senasa como máxima autoridad, para de esta manera poder intervenir con la mayor celeridad y efectividad posible”, sostuvo el secretario de Policía Ambiental.
La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Puede afectar a especies de aves a nivel mundial y puede variar de entre moderada y grave en función de la cepa de virus involucrada. La cepa más severa, llamada influenza aviar altamente patogénica (HPAI, por sus siglas en inglés), la causa virus con proteínas superficiales H5 o H7. La mayoría de los casos en humanos son resultado de contacto cercano con aves enfermas. Las aves silvestres, principalmente migratorias, son el hospedero natural del virus (principalmente patos y gansos) y está siendo el principal factor de diseminación a través del continente.
La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) es una enfermedad de alto impacto tanto en la diversidad de aves silvestres como en la producción avícola, debido a que provoca muy altos índices de mortandad. Si bien no es posible frenar o mitigar el avance de la enfermedad a través de las zonas donde asientan las aves migratorias, sí resulta posible adoptar medidas de preparación y mitigar su diseminación y su impacto negativo en la avicultura, lo que se logra a través de la detección precoz, la atención inmediata para contener su dispersión a otras aves dentro del país y el refuerzo permanente de las medidas de bioseguridad en las granjas comerciales. Cabe remarcar que el virus de IA no se transmite a las personas por el consumo de carne y huevo. Solo se transmite por contacto directo al manipular aves enfermas o muertas por el virus.
En este marco, Senasa insta al sector productivo a reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas avícolas y a la notificación inmediata ante la detección de signos clínicos nerviosos, digestivos o respiratorios, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento y alta mortandad en aves domésticas o silvestres. Al tiempo que recuerda tomar todas las medidas de prevención y no manipular las aves cuando se detectan estos cuadros clínicos.
En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, es importante notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la App “Notificaciones Senasa”, enviando un correo electrónico a [email protected]; ingresando al apartado “Avisa al Senasa” de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704. Policía Ambiental también recepta denuncias de manera anónima a través del teléfono 0800-777-0220/ 0351-4420924, WhatsApp 351-3108709, email [email protected], a través de Ciudadano Digital o vía web.
Las personas que no simpatizan con esta actividad suelen tener motivos muy específicos y no siempre quiere decir algo negativo, según la ciencia.
Los expertos explican cómo esta práctica afecta el descanso y qué revela sobre la ansiedad, el miedo y las rutinas personales.
Es a partir de una modificación de los protocolos para impulsar nuevos ensayos clínicos que convocan a miles de voluntarios.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, se subraya el rol crucial de los farmacéuticos en la educación y seguimiento de estos pacientes para prevenir recaídas y desestabilizaciones.
El país se sube al podio de consumo mundial. Crece el maple como unidad de consumo.
El Gobierno acaba de habilitar un laboratorio de máxima bioseguridad para defenderse de patógenos muy peligrosos.
Lunes y martes en barrio Los Naranjos. En los siguientes días continuarán por los barrios Ombú, Cáceres y Arguello.
Sucesión: descubrí cómo se reparte la herencia y los aspectos clave a considerar en este proceso legal.
La peor selección del ranking FIFA tiene una pequeña e inédita oportunidad para ingresar al repechaje interno de la UEFA.
Las personas que no simpatizan con esta actividad suelen tener motivos muy específicos y no siempre quiere decir algo negativo, según la ciencia.
El ex top 3 del mundo y campeón del US Open realizó una reflexión sobre las pocas facilidades que tienen los tenistas que recién comienzan.
Meta prueba estrategias para cuidar a los menores, en respuesta a las críticas que recibió por parte de padres y especialistas.
En algunos países el valor de la carne ha llegado a niveles récord, especialmente la carne de vacuno.
Unas peculiares figuras rupestres en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita, modificaron la cosmovisión de los investigadores.
La llamada Cuarta Revolución Industrial llegó para quedarse, qué se necesita saber para adaptarse.
Se trata de una nueva tecnología que hará que nunca más debas colocar los datos de tu tarjeta de crédito o débito en ningún sitio.