
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
El Instituto de Estudios de Consumo Masivo determinó que el aumento de precios para Pascua de este año será más del 100%.
Economía29 de marzo de 2023De cara a la celebración de Semana Santa, en la que las familias por lo general se reúnen a comer el mismo menú, el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) determinó que este año los huevos de chocolate, el pescado y las pastas frescas encabezan la estampida de precios. Por esto y ante las dificultades para importar insumos básicos, la canasta de Pascua llega a la mesa con una suba de hasta 190%, en el caso de los productos. Según el estudio, se registran aumentos promedio de un 150% en 2023, con productos que alcanzan picos de más de un 200%. En detalle, el sondeo del organismo refleja que el podio de los aumentos está encabezado por los huevos de pascua (entre 80 y 186%, según la marca y calidad), por el pescado (cuya suba se ubica entre el 70 y el 160%) y, en tercer lugar, por las roscas de pascuas y las pastas frescas, en los que se observan incrementos que van desde un 68 hasta un 150%.
Por otra parte, el estudio también observó una merma de entre un 15% y un 20% en el stock de huevos de chocolate. En este punto, se determinó que "los problemas devenidos de las restricciones a las importaciones de insumos básicos, como el cacao o algunas esencias en particular, repercuten en la producción final de las fábricas de chocolates". Sin embargo, "al igual que en 2022, se observa una disparidad entre la inflación en general y la suba de precios de cara a esta festividad religiosa".
Para el presidente del Instituto, Miguel Calvete, los productores y comerciantes ejercen una especulación brutal de cara a la festividad religiosa, cuando se produce un incremento de hasta un 60% en el consumo de esos alimentos en comparación al resto del año. Además, señaló que "al igual que en 2022, existe una expectativa de ventas muy desfavorable, acompañando el escenario general con volúmenes de comercialización que vienen cayendo más del 20% en algunos sectores y rubros alimenticios”. El relevamiento, que se efectuó tomando como referencia un costo económico promedio de los artículos comercializados, determinó:
Uno de primera marca de 110 gramos que en 2022 costaba $1200, hoy ronda entre los $3000 y los $3500, según el punto de venta o zona geográfica. Entre los más económicos encontramos huevos de 20 grs (Arcor) a $300 (en 2022 costaban $150) y de 65 grs (tipo Bariloche) a un precio de $900 (costaban $580 hace un año atrás).
La merluza pasó de $900 a $1800, promedio en los últimos 12 meses, mientras que el filet de abadejo se fué de $1600 a $4000 en el mismo período. En cuanto al atún, las subas oscilan entre 120% y 160% (primeras marcas).
Estas pasaron de un precio aproximado de $1000 en 2022, a $2500 promedio para este año, costo variable según tamaño, calidad y punto de venta. Por último, ya fuera del podio, el cuarto lugar lo ocupan otros derivados de la harina como “las pastas frescas, que muestran incrementos de hasta un 110 %”.
Según indicaron, se tomó como referencia el mismo periodo de los últimos 12 meses y sobre un total de 543 comercios minoristas y mayoristas, entre los que se destacan los grandes supermercados, autoservicios de proximidad, pescaderías, fábricas de pastas, panaderías y confiterías, en el ámbito geográfico de todas las capitales del país. También se trabajó sobre los valores actuales tomados de los sitios online de las cadenas de retail.
Fuente: Ámbito.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
Tu aguinaldo rinde más en estos cinco bancos, que ofrecen tasas de hasta el 36% inclusive. No necesitas ser cliente: mirá cómo hacer el depósito.
El receso invernal en nuestro país tendrá lugar - según lo defina cada provincia - entre el 7 de julio y el 1° de agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El endeudamiento para consumo continúa como un fenómeno estructural en los hogares argentinos.
Con el fin de “Cuota Simple” acercándose, las pymes ofrecen una nueva opción de financiar las compras. Cuáles son los rubros que permitirán pagar con 3 y 6 cuotas con interés.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.