
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas
Medio AmbienteEl sábadoEste fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
Aunque alrededor del 70 por ciento de la superficie terrestre está cubierta de agua, menos del 1 por ciento es realmente potable.
Medio Ambiente29 de abril de 2023Estos recursos finitos de agua dulce están distribuidos de forma muy desigual en nuestro planeta.
Mientras que soluciones como la siembra de nubes, e incluso la recolección de icebergs, siguen sin probarse a gran escala, la desalinización del agua de los océanos para convertirla en agua potable ha surgido como el medio definitivo para proteger de la sequía a las regiones que sufren pobreza de agua. Este concepto centenario utiliza la destilación térmica o una membrana de ósmosis inversa para separar la sal del agua del océano.
La técnica se utiliza actualmente en todo el mundo, y ya hay unas 20.000 plantas desalinizadoras en funcionamiento, las 10 mayores en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU) e Israel.
Alrededor del 47 por ciento del agua desalinizada del mundo se produce solo en Oriente Medio y el Norte de África, declaró a DW Manzoor Qadir, director adjunto del Instituto Universitario de las Naciones Unidas para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud.
La escasez de agua empeorará a medida que la población aumente, junto con las temperaturas, y se prevé que el África subsahariana se convierta en un “punto caliente de escasez de agua” en 2050, señaló Qadir.
“Es una gran opción para mejorar los recursos hídricos”, dijo sobre la desalinización, y añadió que los costes han “disminuido enormemente”: de unos 5 dólares (4,69 euros) por metro cúbico (1.000 litros) en la década de 2000, a 50 céntimos en la actualidad.
“No hay duda”, afirma Frithjof C. Kuepper, “para países como Chipre, no hay otra opción si quieren mantener este nivel de vida”. Kuepper escatedrático de Biodiversidad Marina de la Universidad de Aberdeen y experto en el impacto ambiental de la desalinización en Chipre. Ese país, el más caluroso y seco de la UE, depende de la desalinización para el 80 por ciento de su agua potable, según Kuepper.
Impacto marino y climático de la desalinización
Pero tanto Kuepper como Qadir admiten que, antes de convertirse en una solución mágica para la escasez de agua, la desalinización presenta serias desventajas medioambientales en su forma actual. En primer lugar, separar la sal del agua consume mucha energía.
Un estudio de 2021 sobre las consecuencias medioambientales de la desalinización en Chipre, del que Kuepper es coautor, demostró que las cuatro plantas desalinizadoras del país generan en torno al 2% de sus emisiones totales de gases de efecto invernadero. Según el estudio, las plantas también representan el 5% del consumo total de electricidad en Chipre, uno de los mayores porcentajes por sector de consumo eléctrico.
Además, el informe señala que el agua desalinizada producida generó unos 103 millones de metros cúbicos de efluentes salinos tóxicos y de alta salinidad que afectaron al ecosistema de praderas marinas del Mediterráneo en la región de las tuberías de vertido.
Los autores del estudio de Chipre concluyen que la solución a las emisiones de CO2 relativamente elevadas es desplegar energías renovables para alimentar las plantas desalinizadoras.
Mientras tanto, la empresa berlinesa Boreal Light, especializada en soluciones de energía verde para instalaciones de tratamiento de aguas, ha desarrollado plantas desalinizadoras de energía solar y eólica fuera de la red que pueden igualar ese precio y garantizar una mayor independencia energética e inmunidad frente a las fluctuaciones de precios.
“Tenemos el agua gratis, tenemos la electricidad de la energía solar y eólica gratis, así que ahora podemos producir 1.000 litros [de agua dulce] por 50 céntimos”, declaró a DW Ali Al-Hakim, cofundador y director general de Boreal Light. El precio de un metro cúbico es tan competitivo como el de acceder directamente al agua dulce de ríos o pozos, añadió y es igual al coste de desalinización más barato de hoy citado por Qadir.
Kuepper afirma que, a medida que mejore la tecnología, seguirán reduciéndose las repercusiones climáticas y medioambientales. “Es el camino obvio a seguir”, dijo sobre la desalinización. “Nuestro trabajo es asegurarnos de que sea sostenible”.
Fuente: Noticias ambientales.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
Expertos de distintas disciplinas analizan cómo acompañar a los más chicos sin demonizar a la tecnología y construyendo un vínculo digital más saludable.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
Los títulos fueron en el circuito Challenger. Szczecin, en Polonia, Guangzhou, en China y Targu Mures en Rumania fueron testigos de los tres albicelestes levantando títulos.
Del 15 al 21 de septiembre Córdoba se llena de actividades culturales imperdibles que invitan a disfrutar del arte en sus múltiples expresiones.
Epic Games prepara cambos en las operaciones con V-Bucks, también conocidos como paVos.
La Secretaría de Energía impulsará una resolución que permitirá a usuarios reducir consumo o inyectar energía propia para aliviar la red.
A lo largo del año fueron trasladados y acompañados para realizarse controles de salud general, nutrición, laboratorio, vacunación y examen bucodental.