
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Según el presidente del Incucai, Carlos Soratti, ese número que se ubicaba en torno del 40% descendió a la cuarta parte.
Sociedad04 de julio de 2023A cinco años de la sanción de la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, más conocida como "Ley Justina", que se cumplen este martes, la tasa de interrupciones de procesos de donación por oposición familiar que antes se ubicaba en torno al 40% a nivel nacional se redujo al 10%, disminución considerada como unos de los "impactos más inmediatos y notables" de la normativa, aseguró el presidente del Incucai, Carlos Soratti. La Ley 27.447, sancionada por unanimidad el 4 de julio de 2018, suprimió el requisito de certificación familiar de que la persona fallecida no hubiera expresado una "última voluntad" en la que se oponía a la donación.
A modo de balance, el presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) destacó en una entrevista con los principales logros de la ley, que permitió una reforma integral y analizó los desafíos para reducir los tiempos de espera en los procesos de trasplante. "Suprimir el requisito de certificación familiar hizo que en Argentina se incrementara el número de donantes de manera importante y se redujeran aquellas interrupciones por oposición familiar, como se llamaba entonces", indicó el médico con especialización en Terapia Intensiva. En este sentido, Soratti explicó que antes de que sancionara la ley, "las causas de interrupción de procesos de donación que se atribuían a la oposición de la familia estaban entre el 30 y el 40% como media nacional". "Hoy en día casi no llegan al 10%. Hubo una disminución muy importante. Ese fue uno de los impactos más inmediatos y notables de esa modificación de la ley", remarcó el funcionario.
La norma fue elaborada por el Incucai junto con el impulso de la familia de Justina Lo Cane, la niña de 12 años fallecida en noviembre de 2017 mientras esperaba un corazón para ser trasplantada.
Foto: Camila Godoy.
Entre los principales cambios, la ley hace efectivo el consentimiento presunto, lo que implica que todas las personas mayores de 18 años son consideradas donantes, salvo aquellas que manifiesten expresamente lo contrario. Se puede manifestar la voluntad afirmativa o negativa hacia la donación a través de la app Mi Argentina, firmando un acta de expresión en el Incucai o en los organismos provinciales de ablación e implante; solicitando que quede asentado en el DNI; o enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino. La normativa también explicita los derechos de donantes y receptores tales como la intimidad, la privacidad, la confidencialidad, la integridad, la información y el trato equitativo e igualitario. Otro de los aportes más significativos es que "por primera vez la ley habla de que la organización sanitaria para mejorar la generación de donantes pasa por el desarrollo de unidades hospitalarias de procuración de órganos", señaló Soratti.
Respecto a las primeras etapas de implementación del Programa, el presidente del Incucai sostuvo que "ya se pueden ver resultados porque los procesos de donación aumentan". Sobre este punto, Soratti agregó que después de la sanción de la Ley 27.447, en 2019 se "lograron los mayores indicadores de actividad de donación y trasplante". En 2019 nuestro país llegó a casi 20 donantes por millón de habitantes, más de 800 donantes de órganos y 900 donantes de tejidos, alcanzando cifras que permitieron acercar a la Argentina por primera vez al promedio anual de la Unión Europea, que tiene las tasas de donantes más altas del mundo con 22.3 por millón de habitantes. Luego, al igual que sucedió en todos los países, la pandemia produjo una disminución de los donantes, pero actualmente "se están recuperando esos niveles y el desafío es cómo seguir creciendo a partir de ahora", advirtió el funcionario.
En este sentido, añadió que en el 2012 se alcanzaron más 15 donantes por millón de habitantes y, después, en el 2019, se llegó al récord histórico de casi 20 donantes por millón de habitantes. Por último, el titular del Incucai aseguró que las nuevas unidades hospitalarias del Programa Procurar son una herramienta clave que "va a tener un impacto en el indicador que se utiliza internacionalmente de donantes por millón de habitantes". "Esperamos que 2024 sea un año que supere los 20 donantes por millón de habitantes", concluyó.
Fuente: Télam.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento. En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.
Así lo revela una encuesta internacional hecha en 15 países de América y Europa, entre ellos Argentina.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Después del impacto de “Loco Contigo”, la dupla regresa con una colaboración explosiva que fusiona el estilo característico de cada uno de los artistas.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.