
Apuran un proyecto para multiplicar el magro presupuesto para el deporte de alto rendimiento
DeportivoAyerBuscan restituir el cargo extra del 1% en las facturas de los servicios de telefonía, cable e Internet.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos defendió el derecho de la deportista a competir.
Deportivo12 de julio de 2023El Tribunal Europeo de Derechos Humanos Estrasburgo falló este martes en favor de la atleta sudafricana Caster Semenya, que se consideraba discriminada como mujer después de que la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) le negara participar en ciertas pruebas femeninas por tener un nivel de testosterona muy elevado. En su sentencia, los jueces europeos formalmente condenan a Suiza, que es donde tiene su sede el Tribunal Arbitral Deportivo (TAS), que había rechazado el arbitraje que pedía Semenya para que no se le exigiera someterse a un tratamiento hormonal que le redujera el nivel de testosterona por debajo del umbral que le había fijado la IAAF como condición para permitirle competir.
En primer lugar, reprochan a la Justicia suiza haberse lavado las manos con el argumento de que su poder de examen de este caso era limitado, ya que la decisión de origen había sido del TAS, que había aplicado un reglamento de la federación –un límite de testosterona en pruebas femeninas– que le parecía "apta, necesaria y proporcionada" para que hubiera equidad deportiva. A ese respecto, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) subraya que la mediofondista sudafricana no tuvo las garantías institucionales y de procedimiento suficientes en Suiza para hacer valer sus argumentos de estar siendo discriminada, que eran "creíbles" y estaban "bien fundamentados".
De hecho, el TEDH recuerda que el mismo TAS reconoció sus dudas sobre el reglamento que elaboró la IAAF que en la práctica le obligaba a someterse a tratamientos hormonales con efectos secundarios "significativos" y que además no le daban una garantía total de permitirle bajar la testosterona a un nivel suficiente. Además, hace notar que, en recientes informes, órganos competentes en los derechos humanos del Consejo de Europa (al que pertenece el Tribunal de Estrasburgo) han puesto el acento en sus "serias preocupaciones" por la discriminación de mujeres o de atletas intersexuales en el deporte con reglamentos como ése.
Igualmente recuerda que repetidamente ha insistido en que "las diferencias basadas exclusivamente en el sexo deben justificarse por 'consideraciones muy fuertes', 'motivos imperiosos' o "razones particularmente sólidas y convincentes'". Por eso, el margen de apreciación de los poderes públicos es "restringido" cuando pretenden aplicar una diferencia de tratamiento sobre la base de las características sexuales de una persona.
En definitiva, con Semenya, Suiza (y en consecuencia el TAS y la IAAF) violó el artículo del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe las discriminaciones. Como la atleta no había pedido ninguna compensación por daños materiales o morales, los jueces europeos no han fijado ninguna indemnización, pero Suiza sí que le tendrá que abonar 60.000 euros por costas judiciales. Más allá del fondo del asunto, la sentencia tiene consecuencias sobre el funcionamiento de la Justicia deportiva en la medida en que el TEDH deja muy claro que es competente en asuntos como éste para garantizar el respeto del Convenio Europeo de los Derechos Humanos, y por tanto que constituye una vía de recurso sobre lo que pueda decidir el TAS. Y eso aun reconociendo las ventajas de que exista un sistema centralizado para los litigios en el terreno deportivo a nivel internacional.
En el origen de este caso está la negativa de Semenya a someterse al reglamento de la IAAF que le obligaba a realizar un tratamiento hormonal para bajar su nivel testosterona, una regla que se aplica únicamente a las personas con un sistema genético XY, correspondiente a las mujeres, y no con XX, el de los hombres.
Fuente: Página 12.
Buscan restituir el cargo extra del 1% en las facturas de los servicios de telefonía, cable e Internet.
El torneo Clausura, definiciones en la Primera Nacional y básquetbol, entre la oferta deportiva del día en televisión e internet.
La selección juvenil en pos de los cuartos de final del Mundial, torneo Clausura, rugby y polo en el menú del día.
Uno por uno, qué países ya aseguraron su participación en la Copa del Mundo que empieza el 11 de junio y finaliza el 19 de julio.
Con un doblete de Maher Carrizo, más los tantos de Sarco y Silvetti, la Albiceleste goleó 4 a 0 a Nigeria.
En medio de la dilatación sobre la definición del futuro del piloto argentino, Gemini se despachó con un alentador vaticinio.
Aunque la modificación de la Ley de Tránsito facilita la renovación de la licencia de conducir, hay situaciones que pueden impedir que un conductor la obtenga.
Es a partir de una modificación de los protocolos para impulsar nuevos ensayos clínicos que convocan a miles de voluntarios.
Por qué el estilo de Julia Roberts es una inspiración infalible en la moda.
Un actor viraliza un debate con amigos sobre idiomas, y si es posible "hablar" sin pronunciar palabras reales.
Lunes y martes en barrio Los Naranjos. En los siguientes días continuarán por los barrios Ombú, Cáceres y Arguello.
El turismo interno creció en cantidad de viajeros, aunque las estadías fueron más cortas y los gastos diarios se redujeron en comparación con 2024.
Buscan restituir el cargo extra del 1% en las facturas de los servicios de telefonía, cable e Internet.
La semana del 13 al 19 de octubre en Córdoba estará marcada por una intensa agenda cultural que celebra la diversidad artística.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
Durante octubre, los mapas del juego adoptan una atmósfera más oscura, los personajes se visten para la ocasión y las partidas adquieren una impronta única que mezcla el miedo con la diversión.