
Cómo la crisis crónica impacta en la salud mental de los trabajadores argentinos
Sociedad10 de mayo de 2025La importancia de los recursos que las organizaciones ponen a disposición para desarrollar mayor resiliencia.
El relevamiento efectuado por la Protex determinó que la mayor cantidad de denuncias fueron en Capital Federal (111), seguida por San Martín (83), La Plata (59), Tucumán (58) y Córdoba (53).
Sociedad01 de agosto de 2023Unas 1.581 denuncias sobre posibles hechos de trata de personas se recibieron en 2022 a través de la atención telefónica gratuita de la Línea 145, mientras que la explotación sexual y la explotación laboral fueron los delitos más alertados en las llamadas, que contabilizaron 628 víctimas, según un nuevo informe publicado este lunes por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex). Del total de las denuncias, que fueron unas 86 menos que en 2021, 1.147 fueron enviadas para intervención de la Protex y otras 424 fueron enviadas a la procuraduría tras la intervención de una fuerza de seguridad, detalló la fiscalía especializada.
"Durante 2022, casi el 80% de las denuncias fueron formuladas de modo anónimo, es decir, unas 1.231 de los 1.581 totales. En 43 de ellas, la persona denunciante de la explotación manifestó la existencia de algún tipo de connivencia policial, judicial, política y/o administrativa", aclaró el informe del organismo a cargo de Marcelo Colombo y Alejandra Mángano, que coadministran el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata.
El relevamiento efectuado por la Protex también evidenció que la jurisdicción a la que se derivó mayor cantidad de denuncias fue Capital Federal (111), seguida por San Martín (83), La Plata (59), Tucumán (58) y Córdoba (53). En comparación con informes previos, señaló que "La Plata y Córdoba figuran de modo constante entre las cinco jurisdicciones con más elevados porcentajes de casos recibidos", señaló la Procuraduría. En relación al tipo de ilícito involucrado en las denuncias, el listado está encabezado por los casos de explotación sexual (699), seguido por la explotación laboral (398), la posible captación u oferta laboral engañosa (148) y la desaparición de personas (126).
"Se registraron además otras 210 denuncias que engloban casos de privación de la libertad, publicidad de oferta sexual, abuso sexual y material de abuso y explotación de niños, niñas y adolescentes, entre otros", advirtieron desde la procuraduría. El relevamiento indicó que prevalece la existencia de un "acceso diferencial" por parte de las víctimas o denunciantes de trata sexual por sobre la laboral y que esa brecha se fundamenta en la propia dinámica de la explotación laboral. "La explotación laboral se desarrolla a grandes rasgos en lugares cerrados, aislados o en zonas rurales muy alejadas de centros urbanos o de lugares con alta circulación de gente, a lo que se suma que las víctimas son en general migrantes que atraviesan situaciones de extrema vulnerabilidad", indicaron. En relación a las víctimas involucradas en las denuncias, durante 2022 se contabilizaron 628.
De esa cifra, 412 (65,6%) se identificaron como mujeres cis, 207 (33%) como varones cis, 4 como transgénero y, en un 0,8% de los casos no se brindó información como para categorizar con relación al género. "El reducido número registrado de víctimas trans no se debe a que ellas estén siendo menos vulneradas, sino a que siguen repercutiendo diferentes prejuicios a la hora de considerar la vulneración de sus derechos y que existe una invisibilización de sus casos", enfatizó el informe. La Protex resaltó, además, la importancia y consolidación de la Línea 145 como canal de denuncia para la población y como puerta de acceso de casos de trata y delitos conexos al sistema de administración de justicia federal y local.
Fuente: Télam.
La importancia de los recursos que las organizaciones ponen a disposición para desarrollar mayor resiliencia.
9 de cada 10 argentinos sufren de burnout. Qué es y cuáles son los síntomas
En vísperan del 1 de mayo, fecha que rinde homenaje a la fuerza laboral, un estudio indaga en la vocación que empieza en la niñez.
En un documento hablan de guardias colapsadas, residencias médicas despobladas y turnos con meses de espera.
Un informe global muestra los motivos que generan rechazo hacia la nación sudamericana. Los detalles, en la nota.
Según un relevamiento, existen diferencias de hasta el 116% en un mismo sector.
Una canción que revela la vulnerabilidad de la artista mientras redescubre su propósito musical.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 2,8% y los servicios 1,9%. El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 49,3%.
Este programa de la Secretaría de Extensión del Rectorado busca brindar herramientas concretas para la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad, sin empleo formal.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video y Max.
Su nueva canción demuestra que la artista está lista para convertirse en la nueva voz de su generación.
Del 19 al 25 de mayo, la agenda cultural trae una programación diversa que cruza la memoria, el arte contemporáneo y la música popular argentina.
No rastrea rostros, sino que busca a personas a partir de características como la complexión física, la ropa, el peinado y otros atributos visibles.
A medida que avanzan los días se conocen mayores precisiones en torno a los cambios que implementa la administración tributaria respecto del IVA.
El astro argentino no avanzó en las negociaciones contractuales con Las Garzas y su futuro es una incógnita.
Desde huecos sin explicar hasta el uso inadecuado de inteligencia artificial: qué evitar si buscás trabajo en un mercado laboral cada vez más exigente.