
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La caída del acuerdo de granos del Mar Negro afectó las cotizaciones de varios productos, informó la agencia de alimentación de la ONU.
Economía07 de agosto de 2023Los precios mundiales de los alimentos tuvieron un leve aumento en julio pasado, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), que destacó no obstante que los valores siguen muy por debajo de los registrados en el mismo mes del 2022. "El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en julio de 2023 un promedio de 123,9 puntos, esto es, 1,5 puntos [un 1,3%] más que en junio, pero se mantuvo 16,6 puntos [un 11,8%] por debajo del valor registrado en el mismo mes del año pasado", indica el comunicado. El aumento se debió a "una firme suba del índice de precios de los aceites vegetales, que fue contrarrestada en parte por una disminución importante del índice de precios del azúcar, junto con un descenso reducido de los índices de precios de los cereales, los productos lácteos y la carne". El mes pasado, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO "se situó en un promedio de 129,8 puntos", lo que fue 14 puntos —un 12,1%— más que en junio, representado así "el primer aumento tras siete meses consecutivos de descensos".
Este crecimiento es atribuible a "la suba de las cotizaciones mundiales de los aceites de girasol, palma, soja y colza", fruto de la incertidumbre provocada por la suspensión del pacto alimentario por parte de Rusia, entre otros factores. La situación en torno al pacto alimentario del Mar Negro provocó también el alza de los precios mundiales del trigo. "Los precios internacionales del trigo aumentaron un 1,6%, lo que constituyó su primer incremento intermensual en nueve meses, principalmente debido a la incertidumbre en torno a las exportaciones de Ucrania tras la decisión adoptada por la Federación de Rusia de poner fin a la aplicación de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro y el consiguiente daño a la infraestructura portuaria de Ucrania tanto en el Mar Negro como en el río Danubio", indicó la FAO. En lo referente al índice de precios de los cereales de la FAO en general, este registró en julio "un promedio de 125,9 puntos, esto es, 0,7 puntos (un 0,5%) menos que en junio y 21,3 puntos (un 14,5%) por debajo del valor que alcanzó hace un año". "La ligera disminución de este mes se deriva de la caída de los precios internacionales de los cereales secundarios, que bajaron un 4,8% desde junio", señaló el organismo.
En el apartado de productos lácteos, el índice de precios de la FAO se situó en 116,3 puntos, 0,5 puntos (0,4%) menos que en junio y 30,2 puntos (20,6%) por debajo de su valor de julio de 2022. Mientras, el índice de precios de la carne de la FAO alcanzó 117,8 puntos en mayo, una baja de 0,4 puntos (0,3%) en comparación con junio, lo que se debió al aumento de las disponibilidades exportables en Oceanía, junto con la baja demanda de las importaciones en el mercado asiático. Por último, el índice de precios del azúcar de la FAO "registró en julio un promedio de 146,3 puntos, es decir, 5,9 puntos (un 3,9%) menos que en junio, lo que representa la segunda disminución mensual consecutiva, pero se mantuvo 33,4 puntos (un 29,6%) por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado". La FAO lo explicó por "la buena marcha de la cosecha de caña de azúcar de 2023/24 en el Brasil y el aumento de las precipitaciones, que favorecieron las condiciones de humedad del suelo en la mayoría de las zonas productoras de la India".
Fuente: BAE Negocios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
El exasesor económico de Javier Milei no descartó que el Fondo le imponga al Gobierno condiciones más duras en el nuevo programa, incluyendo una salida del cepo cambiario con intervención controlada.
La ANSES aplicará un incremento del 2,4% en la Asignación Universal por Hijo (AUH).
La diferencia de precios se explica, en gran parte, por la elevada carga impositiva.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.