
Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.
El documento del Observatorio de la Deuda Social de la casa de estudios expone las desigualdades abismales entre algunos distritos.
Economía09 de agosto de 2023
Una nueva radiografía económico-social de la Argentina expuso abismales desigualdades que se perciben en el país: mientras que hay provincias con elevados niveles de precariedad laboral y salarios que no sobrepasan el ingreso mínimo hay otros distritos que superan al resto del país en cuanto sueldos y cobertura social. El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) acaba de emitir un informe titulado "Desigualdades provinciales en la distribución de ingresos. Tercer trimestre 2022, EPH- total Urbano" en el que se exponen notables disparidades existentes entre las provincias de la Argentina en lo que respecta a sus medias de ingresos, tanto individuales como a nivel del hogar.
Así, en el mapeo inicial que expuso este relevamiento se pudo percibir que las provincias de la Patagonia como Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut y Neuquén, junto con la Ciudad de Buenos Aires, San Juan y La Pampa cuentan con ingresos medios por familia que van de los $ 247.000 mensuales a los $ 152.000. En cambio, como contraposición, en distritos del Norte argentino como Chaco, Formosa, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero o Tucumán una familia tiene un ingreso promedio que va de los $ 101.000 a los $ 125.000. es decir, en algunos casos no superan el salario mínimo fijado por el Gobierno nacional de $112.000 en agosto. "Hay una permanente heterogeneidad en la estructura social y económica de la Argentina. Las disparidades que se ven por ingresos en todo el país son similares a los datos de pobreza o desempleo", dijo Julieta Vera, investigadora del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. El informe evidencia que los hogares del Total Urbano Nacional tienen, en promedio, un ingreso total familiar de $ 148.651.
En este caso se miden ingresos laborales en función de un trabajo formal o informal y los no laborales como jubilaciones/pensiones, subsidios, rentas de la propiedad derivadas de la producción o de inversiones financieras, además de otras transferencias. Así, la media de los ingresos totales individuales es de $ 80.435 para el total urbano nacional. Allí se destaca que provincias como Formosa y Chaco se mantienen entre las posiciones más desfavorables del ranking, siendo las provincias con menores ingresos. Sus medias son de $ 53.013 y $ 52.545, respectivamente. A la vez, las posiciones más favorables de ingresos individuales se ven invertidas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires pasa a ocupar el lugar 2° con $ 130.675 y Tierra del Fuego pasa al lugar 1° con $ 148.849.
¿Cómo están conformados los hogares que reciben ingresos? En el Total urbano nacional el tamaño promedio de los hogares urbanos es de 2,95 personas. Así, la Ciudad de Buenos Aires posee los hogares urbanos más pequeños en tamaño, con 2,37 personas promedio por unidad doméstica, distanciándose significativamente del resto de las áreas geográficas. Salta y Jujuy son las provincias que evidencian los hogares más numerosos, con 3,68 y 3,56 personas promedio por hogar. El informe de la UCA se sustentó en base a un cruce de datos del INDEC de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre del año 2022.
Así, los hogares del total urbano nacional tienen, en promedio, un ingreso per cápita familiar de $ 50.074. Y la población urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubica en las primeras posiciones respecto al ingreso per cápita familiar con un ingreso de $ 92.863, seguida por Tierra del Fuego con $ 86.819. De este modo, son estas dos áreas geográficas las más favorecidas en cuanto al ingreso per cápita promedio percibido por los hogares.
Por otro lado, Formosa y Chaco se encuentran entre los últimos puestos del ranking de ingresos per cápita con $ 31.424 y $ 31.247 respectivamente. A la vez, el trabajo que hizo la UCA sostiene que la brecha entre los ingresos de los varones y mujeres es del 26,3% para el total nacional. En este caso, los extremos están dados por las poblaciones urbanas de las provincias de Santa Cruz y Chubut como los aglomerados con una mayor brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, siendo la brecha marcada por un 36,5% y 35,9%. Santiago del Estero y La Rioja figuran como los aglomerados con menor brecha, posicionándose últimos en el ranking con el 14,1% y 15,5%.
A la vez, la tasa de ocupación asalariada que muestra la situación de los trabajadores que se desempeñan bajo las condiciones fijadas por un empleador es de alrededor del 70% para el total nacional urbano. Allí el primer puesto en cuanto a la tasa de asalarización lo tiene la población urbana de la provincia de Tierra del Fuego, con un 82,6%. El menor porcentaje de ocupación asalariada lo encontramos en la provincia de Santiago del Estero, con 65,5%. Así, Vera destacó que "los problemas que se observan en todo el país no sólo son la falta de creación de empleos sino en calidad de esos trabajos".
Entre las principales conclusiones que expone el informe de la UCA de este trabajo, en términos generales la población y hogares urbanos de CABA y Tierra del Fuego se ubican en el sector superior del ranking respecto al nivel de percepción de recursos monetarios por parte de los hogares. Las provincias de la franja inferior suelen ser Chaco y Formosa. En caso de no ser ellas, sus lugares suelen ser ocupados por provincias de la región Noroeste del país, como Tucumán, Jujuy, Salta, La Rioja o Santiago del Estero.
A la vez, la tasa de no afiliación a la seguridad social registra en el total nacional urbano un 38% de asalariados que no tienen descuentos jubilatorios y se encuentran, por lo tanto, en situación de precariedad laboral. La población urbana de la provincia de Salta es quien mayor tasa de no registro, ascendiendo la misma a un 50,7%. Y la población de Tierra del Fuego tiene la menor tasa de no afiliación a la seguridad social, con un 7,6%. Es seguida por Santa Cruz con 18,7%. Respecto a los asalariados sin descuentos jubilatorios, cuya falta indica una forma de precariedad laboral en el puesto de trabajo, el total nacional urbano posee una media de $44.214. La cobertura de la encuesta permanente de hogares en que se sustenta el cruce de datos que hizo el informe de la UCA está hecho en los 31 aglomerados urbanos durante el tercer trimestre de cada año. Esta extensión se realiza a través de la incorporación a la muestra de viviendas particulares de localidades de 2.000 y más habitantes. El tamaño de muestra de este trimestre es de 40.249 viviendas.
Fuente: El Cronista.

Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.

Tras la flexibilización de la política de encajes y la expectativa de una mayor acumulación de reservas en noviembre, el mercado se apresta a terminar la primera semana post electoral en relativa calma.

El Banco Central acuñará este nuevo objeto dinerario en el marco del Mundial FIFA 2026 y a 40 años del mítico gol a Inglaterra.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El valor de la moneda estadounidense mantiene en vilo a los ahorristas. En tanto, exchanges cripto operan nuevos valores que pueden dar indicios sobre lo que viene para las cotizaciones del dólar oficial y el dólar blue.

La cotización confirmada del dólar blue, oficial, MEP y CCL este viernes 24 de octubre del 2025.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

El tema es un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.

Se topan con discursos que van del éxito exprés al antifeminismo. Frente a estos relatos, especialistas y organizaciones impulsan ámbitos de cuidado y diálogo.

Una inquietante predicción de Baba Vanga indica que el apocalipsis podría comenzar en 2025. Los detalles.

La noticia fue confirmada por su familia, tras varios días en los que María José, de 23 años, estuvo internada en terapia intensiva.

La medida permitiría compensar horas extra con descansos, un modelo ya vigente en Europa y América Latina.

La Agencia Nacional de Discapacidad permite obtener el CUD sin fecha de vencimiento. Qué se necesita para tenerlo.

Después de sufrir dos penales en contra y una expulsión, desde el Pincha salieron al cruce contra los arbitrajes.