
La inflación esperada por la población tanto para agosto como para los próximos doce meses es notoriamente superior a que proyectan entidades privadas y que en parte luego son validadas por el Indec.
En noviembre, los créditos al sector privado alcanzaron un nivel de $15,7 billones.
Economía09 de diciembre de 2023Durante el mes pasado, los préstamos en pesos al sector privado alcanzaron un nivel de $15,7 billones, representando una suba interanual de $9 billones, equivalente al 133,6% anual, valores que se encuentran por debajo de la inflación del período. Según las previsiones de los estudios económicos privados que siguen la evolución de los precios, el IPC durante el período mencionado creció aproximadamente un 155 por ciento.
Durante noviembre, la variación ha sido de $1.031 millones lo cual representa un incremento del 7%, en valores nominales, mientras que también se ubicará por debajo del incremento de precios proyectado. "Resuelta la incógnita electoral, lejos estamos de disipar la incertidumbre sobre el futuro de la economía, hasta que no veamos en funcionamiento al nuevo Gobierno y fundamentalmente a su Equipo Económico, no tendremos condiciones para que se ponga en funcionamiento una actividad financiera atada por el exceso de regulaciones", asevera el especialista Guillermo Barbero.
La línea de préstamos personales aumentó en términos nominales un 4,9% mensual, el saldo ascendió a $1.897 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 83,4%, contra los $1.035 millones al cierre del mismo mes del año anterior. "Otro mes con un incremento nominal mediocre, al punto que no llegaría ni a la mitad de la inflación estimada para noviembre. El alza de las tasas, pero sobre todo las restricciones en los plazos de otorgamiento, hacen que en términos reales haya más cancelaciones de cuotas que nuevos montos otorgados, contrayendo en consecuencia el saldo final de la cartera. La incertidumbre sobre el nivel de ingresos con los que contarán las familias en el futuro cercano, es un factor determinante para los prestatarios al momento de demandar de nuevas financiaciones", explican en First Capital Group.
Las operaciones con tarjetas de crédito fueron de $5.036 millones, lo cual significa una suba de un 8,9% nominal respecto al cierre del mes pasado, y por debajo de los valores de la inflación esperada para este período. El crecimiento interanual, llegó al 144,4%, quedando también por debajo de los niveles de la inflación estimada del año, arrojando en consecuencia una baja en términos reales. "A pesar del fomento de los programas "Ahora 12" y similares, así como los límites impuestos a las tasas activas de interés que se aplican a los saldos de los resúmenes que se financian, estamos en presencia de un mes con caída de los saldos financiados", explicó el ejecutivo.
Préstamos hipotecarios
En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante noviembre tuvieron un incremento del 8,1% con respecto al stock de $543 millones del mes anterior, acumulando un saldo total al cierre de $587 millones y una suba interanual del 60,3% todo en términos nominales. "El alza de los índices de la construcción, seguramente aceleran las colocaciones durante esta parte del año, no obstante, queda pendiente de analizar el desempeño del sector una vez que se definan nuevas condiciones macroeconómicas y financieras", agregó Barbero.
Fuente: BAE Negocios.
La inflación esperada por la población tanto para agosto como para los próximos doce meses es notoriamente superior a que proyectan entidades privadas y que en parte luego son validadas por el Indec.
El riesgo país acumula dos aumentos consecutivos en lo que va de la semana. Sube la desconfianza de los inversores en Argentina. Qué mide el indicador.
Según INDEC, durante el séptimo mes del año arribaron a territorio nacional 427.200 extranjeros.
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
A más de un año y medio de gestión de Javier Milei, y con el paso de la motosierra principalmente en la administración pública, los números del empleo no muestran signos de recuperación.
El tipo de cambio volvió a subir en el segmento mayorista, a la par de los dólares financieros.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 21 de agosto.
La última semana de agosto llega con diversas actividades que invitan a vivir el arte desde distintas perspectivas.
Este fenómeno mantiene en vilo a más de 7 estados que se preparan para recibir su impacto.
Fue detectado en un paciente que regresó de un viaje a El Salvador. De qué se trata y cuáles son los antecedentes.
El riesgo país acumula dos aumentos consecutivos en lo que va de la semana. Sube la desconfianza de los inversores en Argentina. Qué mide el indicador.
La Sociedad Argentina de Pediatría tendrá ahora mayor control sobre la industria a partir de un acuerdo con la Cámara del Juguete.
Puede participar público en general, clubes, escuelas, centros vecinales y parques educativos.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 28 de agosto.
La compañía de la manzana mordida mostrará cuatro ejemplares de sus teléfonos.
La nación sudamericana destaca por tener el tren más veloz y moderno de la región, revolucionando el transporte en su territorio.