tps radiotps tvstreaming web

La democracia del excel

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

En Debate21 de diciembre de 2023Max BustosMax Bustos
EXCEL
Hoja de Cálculos - El Megadecreto 70/2023 no parece tener en cuenta aspectos de la vida cotidiana que vayan más allá del "resultado económico".

El misterio terminó, y finalmente el Megadecreto preparado por Federico Sturzenegger, el Ex Presidente del BCRA durante la gestión de Mauricio Macri y actual asesor de Javier Milei, fue presentado e incluye todo aquello de lo que se venía comentando. La cuestión es bastante simple ya que las fuentes son el mismo Poder Ejecutivo que viene adelantando hace meses a través de sus distintos conformantes, cual va a ser su Modus Operandi de su gestión de Gobierno. 

CAPUTO1Milei al Gobierno, Caputo al poder

En resumidas cuentas (y para no aburrir), el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 , titulado "Bases para la reconstrucción de la economía argentina" contiene un total de 366 artículos con diferentes modificaciones y derogaciones, entre los cuales toca cerca de 30 puntos de interés para, desde la ideología liberal, "desregular la economía", sin prácticamente escatimar sobre el resultado de los mismos fuera del Excel Macroeconómico. Derogación de leyes de promoción Comercial e Industrial, transformación de Empresas Estatales en Sociedades Anónimas, modificación del Código Civil y Comercial y apertura indiscriminada a la Venta de tierras a Extranjeros son sólo algunos de los puntos de interés. Pero hay otros artículos aún más preocupantes porque tendrán efecto inmediato sobre buena parte de la vida cotidiana de la mayoría de los Argentinos, como por ejemplo la Reforma Laboral, la derogación de la Ley de Alquileres y la desregulación de las Prepagas. Primero veamos ¿Qué es un DNU?

UN DNU ó Decreto de Necesidad y Urgencia es una herramientas legislativa establecidas en el artículo 99, inciso 3 de la Constitución Nacional luego de la reforma del 1994, y le permite al Presidente de la Nación legislar en situaciones expresamente excepcionales, de allí toma su nombre. Este proceso sólo debe ser considerado cuando se necesitan tomar medidas rápidas para tratar temas de urgencia que no pueden demorar y pasar por todo el proceso legislativo habitual. El artículo 99 de la Constitución prohíbe que el Presidente tenga intervención en cuatro casos: en normas que regulan la materia penal, cuando son temas relacionados a lo tributario, cuando hay regulaciones en el material electoral o cuando hay régimen de los partidos políticos.

FIRMA

En rigor "solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros", es lo que indica el inciso 3 del artículo 99 de la Constitución.

En este punto ya podemos preguntarnos que hay de Urgente en derogar del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía, modificar de la Ley de Manejo del Fuego, ó modificación de la Ley de Sociedades para que los Clubes de Fútbol puedan ser Sociedades Anónimas. Pero, para poder terminar de entender el alcance, continuemos con la explicación técnica. ¿Desde cuándo rige?. 

En el momento que el Presidente emite un DNU, el Jefe de Gabinete debe elevarlo a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, compuesto por 8 diputados y 8 senadores, dentro de los 10 días. Como en este caso no se especificó cuando entra en vigencia, se toma la regla del octavo día, extraída del Código Civil y Comercial en su Artículo 5. Entonces ¿Cómo sigue la cuestión?.

El Gobierno, como dijimos, tiene diez días hábiles para remitir al Congreso el DNU 70/2023 para que sea analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que, a su vez, también tiene diez días hábiles para emitir dictamen. Según establece la ley, un DNU tiene vigencia mientras las dos Cámaras del Congreso no rechacen esa norma con mayoría absoluta de sus miembros. Tampoco pueden realizar modificaciones al mismo. Si una cámara lo aprueba, quedará firme y lo mismo sucederá si el Congreso no se expide, recurriendo a los que se conoce como una "sanción tácita".

congreso

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

LA CASA ROSADA

Milei, y la nueva faceta de la Argentina: desafíos y expectativas tras una elección destacable

Max Bustos
En Debate23 de noviembre de 2023

Argentina experimenta una nueva era con la victoria del Presidente electo Javier Milei, quien lidera una coalición con promesas temerarias y un discurso desafiante. Con un respaldo del 55,6% de los votantes, Milei proclama "el fin de la decadencia argentina" y "abraza el modelo de la libertad". Si bien su victoria resuena a nivel mundial, por detrás genera preguntas sobre sus acciones y el impacto regional de las mismas. Mientras tanto, la derrota del Peronismo desencadena un proceso de autopsia para poder entender el malestar que condujo a la sociedad argentina a optar por un cambio radical, en lugar de mantener el statu quo en tiempos económicos adversos. ¿De qué libertad estamos hablando entonces?.

Lo más visto