El mundo de la política entra en un giro inesperado debido al viaje de Sergio Massa a China, que promete resultados positivos, como el ingreso de la Argentina al Banco de los BRICS, y la posibilidad de renovar un Swap por $8000 millones a una tasa de interés más baja. Sin embargo, en el Frente de Todos, la falta de un candidato de unidad apunta a una gran PASO. Además, la Corte Suprema inhabilita al gobernador Sergio Uñac para un nuevo mandato, generando críticas sobre su intromisión en la autonomía provincial, y las declaraciones de Ricardo Lorenzetti sobre la situación procesal de Cristina Fernández de Kirchner, evidencian irregularidades y la falta de claridad en la división de poderes.
El 25 de mayo es más que una fecha conmemorativa en Argentina. La Revolución de Mayo, un acontecimiento político trascendental que tuvo lugar hace más de dos siglos. En la Ciudad de Buenos Aires, se desencadenaron una serie de eventos históricos que condujeron a la gestación de un proceso independentista, y al nacimiento del primer Estado Nacional Argentino. Inspirados por las luchas de independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, los líderes criollos buscaron liberarse del dominio colonial y sentar las bases para la construcción de una Argentina libre y soberana.
La renuncia de Cristina Fernández de Kirchner como precandidata presidencial ha sacudido el escenario político nacional. El Frente de Todos se enfrenta a la necesidad de reorganizarse y replantear su estrategia. Mientras algunos ven en esta vacante una oportunidad para renovar el espacio, otros perciben debilidad interna y falta de consenso. Además, la irrupción de nuevos actores, como Javier Milei, ha desgastado la polarización tradicional. En este contexto, se plantea la incertidumbre sobre el papel de las PASO y la influencia de propuestas que generan controversia en el ámbito sindical.
La suspensión de las elecciones provinciales en Tucumán y San Juan por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación llevó a una ola de críticas hacia el Máximo Tribunal, y ha tensado aún más la relación entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, en un año electoral clave para el país. ¿Hasta dónde puede llegar esta fragilidad institucional?
En medio de un escenario político local complejo, con internas tanto en el oficialismo como en la oposición, Alberto Fernández, con el apoyo de Lula da Silva, revive la idea que el País forme parte del BRICS. Mientras la diputada Vidal deja su lugar de precandidata presidencial, su equipo baraja la posibilidad de abocar su candidatura a la CABA.
Por otro lado, la candidatura a la presidencia de Juan Schiaretti, bajo el discurso de "ir por fuera de la grieta" amplía aún más el tablero político.
Las primeras confrontaciones en la política local, a poco tiempo de los comicios, ya se empiezan a sentir. Tras la nueva inscripción partidaria del Llaryorismo, la cual incluye la palabra "Juntos" y busca disputar buena parte del electorado indeciso, sus principales opositores impugnarán el uso de su nombre, pero ¿Será esto suficiente para frenar la estrategia del PJ cordobés en una elección provincial? Los distintos tipos de voto varían según la instancia y el momento histórico, y Juntos por el Cambio tiene por objetivo repetir los buenos resultados obtenidos por Luis Juez y De Loredo en las elecciones pasadas. Por su parte, el oficialismo tendrá su representación local de la mano de Federico Alesandri y Gabriela Estévez, con la bendición de Cristina Fernández, tras no llegar a un acuerdo con el Schiarettismo en la localidad de Embalse. ¿Logrará superar su techo histórico del 15%?
Mientras el acercamiento de Bullrich y Milei, resulte o no, es evidente, el resto de Juntos por el Cambio se ve obligado a endurecer su discurso sobre las medidas económicas a tomar en caso de que alguno de sus candidatos resulte elegido en las presidenciales. A diferencia de su anterior periodo de gobierno, ahora queda claro que no es necesario edulcorar su prédica cuando tienen ahora otro rival por derecha que está capitalizando buena parte de su base electoral. Por otro lado, el oficialismo no define sus candidaturas, y cada vez más dirigentes ven como inevitables las PASO.
La coalición de Juntos por el Cambio pasa por sus puntos máximos de tensión interna tras la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de desdoblar las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cuáles son los posibles escenarios? ¿Está realmente garantizada la unidad? Por otro lado, el crecimiento de imagen de Javier Milei preocupa al resto de las coaliciones, sin embargo, su cercanía a Patricia Bullrich, y el endurecimiento del discurso del resto de la coalición del PRO dan señales de un posible acercamiento entre partes... ¿Es posible que esto suceda? En este contexto, el oficialismo, con sus propios frentes internos y externos, se ve en parte beneficiado por quedar fuera de esa disputa de poder. ¿Cuáles son sus posibilidades de cara a las PASO en términos electorales y de gobernanza?.
Los enfrentamientos por la disputa de la provincia de Córdoba se empiezan a ver en las calles. Tras la confirmación de Schiaretti como precandidato presidencial en un nuevo espacio que aglutinaría distintas expresiones políticas "por fuera del a grieta" (eslógan preferido del peronismo disidente hace algunos años atrás), Juntos por el Cambio pone a punto una campaña local con el tema de la seguridad como uno de sus ejes. El final del caso Blas Correas, desencadena una serie de reacciones en el Panal que la oposición aprovechará para cuestionar la capacidad de las autoridades policiales en materia de seguridad, discurso que dista ampliamente de sus pares bonaerenses. Por otro lado ¿la nueva coalición tiene alguna posibilidad a nivel nacional? ¿Qué perspectiva podría tener un gobierno provincial y capitalino que no pertenezca a la órbita de Hacemos por Córdoba?
Luego de un complicado inicio de año parlamentario, vemos como los primeros síntomas de la transposición de la campaña electoral, al terreno parlamentario. Una serie de sesiones extraordinarias sin conclusiones o proyectos convertidos en ley, más el traspié en la primera sesión ordinaria, donde la oposición decidió retirarse del recinto. Por otro lado, las internas en el oficialismo vuelven a florecer a medida que avanza el año y se acercan las elecciones, sin certeza sobre las candidaturas. Por otro lado, la oposición comienza a encaminarse y vemos las primeras encuestas. Fernández busca apoyos externos ante la situación que provoca la sequía generalizada.
Días de turbulencia social en el país acechan por varios frentes, y nos es imposible no hacernos eco de algunas cuestiones judiciales que, debido a la importancia de los implicados, se inmiscuyen en la agenda política. Algo inevitable en un año electoral como lo es 2023, y nos referimos nada más y nada menos, que a la famosa causa "vialidad", de la cual se conocieron los fundamentos ¿Qué habrá señalado el Tribunal sobre la vicepresidenta Cristina Fernández? ¿En qué instancia está la causa? Por otro lado, el inminente refuerzo de efectivos federales para combatir la narcodelincuencia en la ciudad santafesina de Rosario es una realidad. ¿Logrará la seguridad ser un eje fundamental de la campaña electoral? ¿Cuáles son los avances concretos hasta ahora?
Después de un verano de sesiones extraordinarias que dejaron pocos resultados en cuanto a tratamiento de proyectos de ley, la Cámara de Diputados logró una nueva moratoria previsional. Así marzo dio comienzo a un nuevo periodo, con los condimentos necesarios para considerarlo todo un evento típico de la política argentina. Entre aplausos y abucheos, Alberto Fernández dio un extenso discurso donde mencionó muchos temas de importancia, relativos a la política económica y exterior, sin desaprovechar el estrado para lanzar sus críticas hacia la oposición de Juntos por el Cambio. El juicio político a la Corte Suprema, uno de los temas más candentes.