tps radiotps tvstreaming web

Milei al Gobierno, Caputo al poder

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

En Debate14 de diciembre de 2023Max BustosMax Bustos
CAPUTO1
Luis Caputo - Actual ministro de Economía en el gobierno de Javier Milei desde el 10 diciembre de 2023. Desempeñó diversos cargos durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri, siendo secretario de Finanzas de la Nación entre 2015 y 2017, ministro de Finanzas de la Nación entre 2017 y 20186​​ y presidente del Banco Central de la República Argentina en 2018.

La primera semana de Javier Milei en el poder, no tuvo al primer mandatario como protagonista, sino que el ex Macrista devenido en Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, tomó las riendas y anunció las primeras medidas del Gobierno Nacional en materia económica, que para sorpresa de pocos, incluyó una fuerte devaluación de más del 100% del peso, quita de subsidios a la energía y al transporte, aumento en las retenciones al Sector Industrial, y una drástica reducción de la obra pública (sin posibilidad de nuevas licitaciones) y de las transferencias del Estado Nacional a las Provincias. Desde luego que en el libreto discursivo no podía faltar la palabra "herencia" para justificar las medidas, y el último tramo del Gasoducto Néstor Kirchner pende de un hilo. 

javier mileiEl Gabinete de Javier Milei: uno a uno los funcionarios que asumirán este domingo

En concreto, el paquete de medidas busca "reducir el déficit fiscal", ordenar las variables económicas y evitar una hiperinflación para “reencauzar la economía”, según el propio Caputo, que anticipó que no se renovarán los contratos laborales del Estado Nacional “que tengan menos de un año de vigencia”, anunció la suspensión de la pauta publicitaria a medios de prensa por un año y aclaró que se reducirán de 18 a 9 los Ministerios y las Secretarías de 106 a 54, bajo el famoso lema “No hay plata..."

Pero no termina aquí, ya que la política de shock implica que "las cosas tienen que hacerse rápido". En esa línea, el aumento del dólar oficial a $800, y la devaluación del peso del 118% son las medidas impactantes, porque actúan de forma inmediata sobre los salarios. Lo curioso es que, por otro lado, Caputo anunció un aumento del impuesto Pais a las importaciones y de las retenciones de exportaciones no agropecuarias, pero seguidas del reemplazo del SIRA, por un sistema de importación sin autorizaciones previas, lo cual podría provocar un ingreso descontrolado de productos de bajo costo.

savings-2789112FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Las consecuencias de ellos son las históricamente conocidas:  impacto de negativo en las PyMEs y la industria en general, y consecuentemente en el nivel de empleo.  En la misma línea, el Ministro adelantó sobre una importante quita de subsidios a las tarifas de electricidad y al transporte público, siendo la Asignación Universal por Hijo y  la tarjeta Alimentar el único elemento de Gasto Público que pretenden aumentar. Que al ajuste no lo va a pagar "La Casta", no hay ninguna duda; ni si quiera aumentará el Plan Potenciar Trabajo, únicamente mantendrá los valores de 2023. “Vamos a estar durante unos meses peor”, es el Karma incuestionable. 

Para el nuevo gabinete, particularmente para Caputo, todo pareciera ser un "target" de recorte que no tendrá mayor consecuencia que "intentar de sobrellevarlo de la mejor manera", acorde a como repite en cada anuncio. Inclusive al punto de barajar la posibilidad de suspender la actualización automática trimestral de las jubilaciones, y que los nuevos aumentos, anunciados por Decreto, queden completamente a criterio del Poder Ejecutivo sin una sola fórmula que les pueda dar, si quiera, un poco de previsibilidad. Tras bambalinas, se conoce que el pedido expreso del FMI es una recorte del 0,4% en las jubilaciones y pensiones en el presupuesto, para mínimamente considerar la posibilidad de llegar al superávit fiscal el primer año de mandato.

Más allá de las medidas que ya son un hecho, en la semana se siguieron lanzando comentarios sobre los posibles nuevos avisos desde la Presidencia. Manuel Adorni, vocero de Milei, y quien ocupa el que fuera el cargo de Gabriela Cerrutti, adelanto que se está considerando ampliamente modificar la Ley de Alquileres. “Entendemos que le ha hecho mucho daño al mercado inmobiliario y todo lo que le hace daño a la gente será subsanado y corregido”, dijo, mientras aclaraba que  primará la "libertad de las partes". Por último, se rumorea que el Impuesto a las ganancias sobre los salarios será restituido nuevamente, en contraposición la postura que tenia Milei cuando era Diputado, a lo que Adorni respondió “Cualquier corrección al alza de impuestos, como en este caso de Ganancias, va a ser primero de cortísimo plazo". Bienvenidos a la era Liberal.

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

LA CASA ROSADA

Milei, y la nueva faceta de la Argentina: desafíos y expectativas tras una elección destacable

Max Bustos
En Debate23 de noviembre de 2023

Argentina experimenta una nueva era con la victoria del Presidente electo Javier Milei, quien lidera una coalición con promesas temerarias y un discurso desafiante. Con un respaldo del 55,6% de los votantes, Milei proclama "el fin de la decadencia argentina" y "abraza el modelo de la libertad". Si bien su victoria resuena a nivel mundial, por detrás genera preguntas sobre sus acciones y el impacto regional de las mismas. Mientras tanto, la derrota del Peronismo desencadena un proceso de autopsia para poder entender el malestar que condujo a la sociedad argentina a optar por un cambio radical, en lugar de mantener el statu quo en tiempos económicos adversos. ¿De qué libertad estamos hablando entonces?.

Lo más visto
Escuchar artículo