
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
Un estudio publicado en Nature da a conocer las proyecciones económicas sobre las posibles consecuencias de este fenómeno.
Medio Ambiente04 de mayo de 2024¿Cuánto más pobres seremos a causa del cambio climático en 2050?: un estudio publicado en Nature da a conocer las proyecciones económicas sobre las posibles consecuencias de unas emisiones de efecto invernadero descontroladas y sugieren que estas no se dejarán sentir por igual en todo el mundo. En el caso de España, por ejemplo, serán un 18 % más pobres.
Las proyecciones de los daños económicos del cambio climático son cruciales para los procedimientos de adaptación y planificación de las entidades públicas y privadas. Sin embargo, los modelos suelen verse limitados por la naturaleza variable de los resultados climáticos a largo plazo.
Un equipo de investigadores, liderado por Leonie Wenz del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK, por sus siglas en inglés) en Alemania, han modelizado los efectos potenciales de los escenarios climáticos sobre la productividad económica utilizando datos locales de temperatura y precipitaciones de más de 1.600 regiones de todo el mundo. Los han combinado además con datos climáticos y de ingresos de los 40 años previos y las proyecciones climáticas.
Sus resultados indican que, debido a las emisiones ya existentes, la economía mundial experimentará una reducción de ingresos del 19% en 2049 en comparación con una situación de referencia sin efectos del cambio climático. Estos daños estimados ya multiplicarían por seis los costes asociados a la limitación del calentamiento global, de conformidad con el Acuerdo de París sobre el Clima, lo que pone de relieve los beneficios monetarios de la mitigación en la segunda mitad del siglo.
Estos daños se atribuyen principalmente a la variación de la temperatura; sin embargo, los autores plantean que la consideración de variables climáticas adicionales eleva las estimaciones en un 50 % adicional.
Pobreza según regiones
Se prevé que los países con menores ingresos y menores emisiones históricas sufrirán una pérdida de ingresos un 61% mayor que los países con mayores ingresos y un 40% por encima que los países con mayores emisiones, lo que sugiere que un mayor calentamiento global exacerbará los efectos de la injusticia climática.
«Se prevén fuertes reducciones de ingresos en la mayoría de las regiones, incluidas América del Norte y Europa, siendo Asia meridional y África las más afectadas. Estas se deben al impacto del cambio climático en diversos aspectos relevantes para el crecimiento económico, como el rendimiento agrícola, la productividad laboral o las infraestructuras”, afirma Maximilian Kotz científico del PIK.
En el caso de España esta reducción sería del 17,8%, a mediados de siglo debido al cambio climático, una cuantía que superaría los costes de reducir las emisiones globales. En Italia sería del 15 %; Francia 13 %; Alemania 11,1 y en Estados Unidos del 11,2 %.
El dato podría ser en Argentina del 12,7%; en Brasil 21,5%; México 18,9%; Colombia 18,7% o del 22,7% en Paraguay. Entre los países más afectados, Mauritania (26,4) o Sudán (26,2) y en el extremo opuesto Mongolia (1,1) o Noruega (1,4).
"Nuestro análisis muestra que el cambio climático causará daños económicos masivos en los próximos 25 años en casi todos los países del mundo, también en los muy desarrollados como Alemania, Francia y Estados Unidos", concluye Wenz.
Fuente: Noticias Ambientales.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
Ya no es sólo el lanzamiento de The Last of Us, sino que en la gran pantalla también podremos disfrutar del salto a la imagen real de otros dos esperados títulos.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.