
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
Un litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua y generar daños a diferentes escalas. Pero puede reconvertirse en productos de gran valor.
Medio Ambiente20 de abril de 2024El aceite es uno de los productos alimenticios más populares y miles de personas de todo el mundo lo utilizan a diario. Pero ¿qué ocurre una vez que ya no se puede usar en la cocina? ¿Por qué no se puede desechar en el fregadero? Y… ¿Se puede reciclar? He aquí algunas respuestas.
Los motivos son varios. Desechar de forma inadecuada el aceite de cocina puede tener consecuencias a gran escala y convertirse en un agente altamente contaminante para el medio ambiente, generar problemas en las cañerías domésticas y dificultar y aumentar el costo de la potabilización del agua, enumera Silvana Matkovic, doctora en Ciencias Químicas e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Tal como explica Matkovic, que también se desempeña como profesora en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 1 litro de aceite puede llegar a contaminar 1000 litros de agua. Cabe destacar que para desactivarse como contaminante, el aceite puede tardar hasta 15 años en desintegrarse químicamente.
El aceite y el agua son inmiscibles. Es decir, no se mezclan, comenta la investigadora del Conicet. Al entrar en contacto, se crea una película o fase oleosa. Cuando esto sucede en lagos, ríos o canales, dificulta el intercambio gaseoso entre la atmósfera y el agua, por lo cual disminuye la disponibilidad de oxígeno en el agua. Además, continúa la especialista argentina, absorbe radiación solar, lo que se traduce en daños a la flora y la fauna de los ecosistemas acuáticos. Los animales también pueden percibir otras consecuencias. Si el aceite mal desechado entra en contacto con los peces, puede adherirse a sus branquias y producirles la muerte.
Desecharlo en la tierra tampoco es una buena idea, advierte Matkovic. Es que el aceite genera problemas en la oxigenación de la tierra, dificulta la circulación del agua y hace que la tierra deje de ser adecuada para el crecimiento. En última instancia, puede filtrarse y contaminar fuentes subterráneas de agua. A nivel doméstico, al desechar el aceite o las sustancias grasas por el fregadero, el producto “entra en contacto con otras sustancias que circulan por las cañerías y generan un material sólido denominado ‘bolas de grasa’ que producen obstrucciones y graves problemas de taponamiento”. En tanto, el aceite que continúa el recorrido hasta desembocar en la red de alcantarillado contamina los acuíferos.
Una vez que el aceite ya no puede usarse en la cocina, debe recibir el tratamiento adecuado para evitar las consecuencias. Una manera fácil y efectiva de disminuir el impacto ambiental es dejar enfriar el producto, filtrarlo si tuviera residuos sólidos de comida, colocarlo en una botella y llevarlo a puntos de acopio para su correcta disposición, destaca la doctora en Ciencias Químicas. Como bien reconoce la Fundación Aquae, un centro de referencia en el impulso de la educación, el apoyo a la sostenibilidad y la difusión del conocimiento, algunas ciudades disponen de contenedores específicos para la recepción del aceite usado. ¿En qué se puede convertir el aceite de cocina? Matkovic menciona que, en pequeñas cantidades, puede servir para crear jabones y velas. A mayor escala, se puede usar para generar biocombustibles, además de ceras y barnices.
“Los biocombustibles son combustibles líquidos derivados de la biomasa, y se utilizan como alternativa a los combustibles fósiles líquidos para el transporte, como la gasolina, el gasóleo y los combustibles de aviación”, define la Agencia Internacional de Energía (la principal autoridad energética del mundo). El reciclado de aceite no solo evita daños ambientales, también revaloriza el residuo, permite que se convierta en una materia prima para producir un bien con valor agregado y hasta podría generar nuevas fuentes de trabajo. “Esta gestión responsable de residuos, lo quita del lugar de contaminante y lo coloca nuevamente en la cadena productiva”, concluye la investigadora argentina.
Fuente: National Geographic.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.