
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas
Medio AmbienteEl sábadoEste fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
El número estimado de muertes relacionadas a este fenómeno, ha aumentado continuamente entre las personas mayores de 65 años en casi todos los países.
Medio Ambiente11 de mayo de 2024En los últimos diez años, las olas de calor, más frecuentes e intensas, han puesto cada vez en más peligro la salud y la supervivencia de los infantes menores de un año y de los adultos mayores de 65 años.
Según el informe ‘Lancet Countdown Latinoamérica’, que rastrea los vínculos entre la salud pública y el cambio climático en Sudamérica gracias a la colaboración entre 21 instituciones académicas y organismos de las Naciones Unidas con investigadores de diversas disciplinas, desde el año 2000, el número estimado de muertes relacionadas con el calor ha aumentado continuamente entre las personas mayores de 65 años en casi todos los países.
Ello se explica porque “Brasil y Argentina son países que se están envejeciendo, entonces estamos teniendo una mayor cantidad de personas mayores expuestas al calor extremo” dice al portal DW Yasna Palmeira, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y coautora del informe.
“En Colombia y Venezuela, también se observó que la temperatura fue muchísimo más alta, entonces estamos teniendo una combinación de factores climáticos y de factores demográficos que finalmente resultan en un aumento en la mortalidad asociada al calor, particularmente en los mayores de 65 años”, agrega, recordando que “estas olas de calor están siendo más frecuentes, más intensas y más prolongadas, lo que obviamente en su conjunto termina aumentando la mortalidad asociada al calor”.
Pero no solo dichas olas de calor pueden provocar la muerte. Los habitantes de la región también están expuestos a amenazas letales debido al incremento de enfermedades infecciosas como el dengue, tal como ha sucedido en los últimos meses en Brasil, con récords históricos de infecciones. “La idoneidad climática para la transmisión del dengue ha venido subiendo y ahora hay transmisión sostenida en regiones previamente no endémicas. Por ser regiones de reciente emergencia, la población tiene mínima inmunidad y no cuentan con programas de control robustos, requiriendo adaptarse a estos nuevos escenarios”, explica Willy Lescano, experto en dengue de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y coautor del reporte.
Transversalidad y adaptación al cambio climático
Por este motivo, Stella Hartinger, Directora de ‘Lancet Countdown Latinoamérica’, asegura que, para combatir el cambio climático, la salud debe ser un eje transversal de todas las políticas. “Si los Ministerios de Vivienda que son responsables del saneamiento, del agua potable, no llegan a tener una cobertura más grande dentro de la ciudad, la propagación del dengue va a continuar y no importa cuánto fumiguemos en las ciudades”, puntualiza.
En este sentido, el informe insta a los países a identificar sus riesgos sanitarios relacionados con el cambio climático y desarrollar planes de adaptación adecuados. En el caso de las olas de calor, “las medidas que se están tomado pueden ser de tipo informativas: por una parte educando respecto de las consecuencias y las medidas que las personas pueden adoptar, por otra parte, a través del establecimiento de sistemas de alerta para anticipar la ocurrencia y permitir la toma de medidas”, explica Oscar Melo, académico del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además de formar sobre atención de personas afectadas por calor en los centros sanitarios, el experto también recalca otras acciones que se están llevando a cabo, como la elaboración de regulaciones en lugares de trabajo que eviten la exposición a altas temperaturas. El experto chileno señala que otras acciones son promover el desarrollo de refugios climáticos en espacios públicos y privados.
Espacios verdes y alertas tempranas, acciones eficaces
Hartinger apunta a la creación de más zonas verdes en las ciudades para reducir las consecuencias de las olas de calor. “Esta es una medida fácil y efectiva que se ha probado en los países de altos ingresos. Incluyendo áreas verdes se puede reducir la temperatura dentro de las ciudades y se puede capturar contaminantes como el material particulado, reduciendo también la contaminación ambiental”, asegura.
En este sentido, Melo destaca que en “Colombia, Nicaragua y Venezuela presentan un leve aumento desde 2015” en cuanto al incremento de áreas verdes, mientras que las ciudades de México, Guatemala, Argentina y Perú han sufrido un retroceso en este aspecto.
Finalmente, el reporte también propone la adopción de otras medidas como los sistemas de vigilancia, alerta y respuesta tempranas. No obstante, sólo Argentina y Brasil reportan la incorporación de información climática para los sistemas de alerta temprana contra el calor en sus sistemas de salud.
“El sistema de alerta temprana por temperaturas extremas de Argentina fue desarrollado en conjunto entre el Servicio Meteorológico Nacional y el Ministerio de Salud, en base a estudios epidemiológicos. En Buenos Aires, por ejemplo, se vio que cuando se emite una alerta por olas de calor las personas mayores y las mujeres usan menos el sistema de bicicletas públicas. Esto muestra que las alertas ayudan a la población a tomar decisiones para el cuidado de su salud”, concluye Francisco Chesini, de la Universidad de Buenos Aires y coautor de Lancet Countdown Latin America.
Fuente: Noticias Ambientales.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
Desde mayo de 2023, en la puerta del Estadio Monumental se puede observar una estatua del Muñeco de más de siete metros de altura.
Los artistas lanzan un tema cargado de romanticismo y nostalgia que promete conquistar corazones.
Bone 02, un adhesivo que permite unir huesos sin la necesidad de cirugía.
El premier Edi Rama busca mejorar la imagen del país en su carrera por ingresar a la Unión Europea.
La concentración será a las 13, en Ciudad Universitaria, la movilización comenzará a las 14 y el acto central será a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo, donde se leerá un documento consensuado por las autoridades, los gremios docente y no docente y los representantes estudiantiles.
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.