
Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.
El Día Mundial de los Océanos es una fecha para alertar al mundo de los peligros que amenazan los mares del planeta, incluida la posible desaparición de países enteros.
Medio Ambiente08 de junio de 2024Cada año, desde 2008, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el 8 de junio el Día Mundial de los Océanos para mostrar al mundo la importancia esencial de los mares del planeta. Al fin y al cabo, ocupan alrededor del 70% de la superficie de la Tierra. En 2024, la ONU celebra la fecha el día 7 con el lema “Despertar nuevas profundidades” para intentar alertar al mundo y mostrar cómo nuestra relación con el océano debe cambiar urgentemente. El objetivo es también motivar un impulso generalizado en favor del océano, señala la página web de la celebración de 2024.
Es que el cambio climático afecta cada día más el nivel de los océanos debido al calentamiento global, que eleva la temperatura media anual del planeta y podría superar los 1.5 ºC por encima de los niveles preindustriales. Esto repercute directamente en el deshielo de los casquetes polares y, en consecuencia, en la subida del nivel del mar. Se prevé que las ciudades de todo el mundo sufran grandes cambios de aquí a 2050, según estudios publicados en la revista científica Nature, pero también países enteros podrían verse drásticamente afectados y desaparecer bajo las aguas en las próximas décadas.
Para muchas naciones insulares del Océano Pacífico, el cambio climático supone varias amenazas graves para su existencia. Según el centro de investigación estadounidense Woods Hole Oceanographic Institution, la subida del nivel del mar debida al deshielo de las capas de hielo continentales amenaza con ahogar islas que ya están más bajas, como Maldivas, las Islas Marshall, la Polinesia Francesa, Vanuatu, Nueva Caledonia, Papúa Nueva Guinea y Tuvalu, entre otras. En un estudio realizado por el grupo estadounidense Union of Concerned Scientists (UCS), varios países situados en el Pacífico Sur corren el riesgo de desaparecer prácticamente por completo. Las Maldivas, formadas por 1200 pequeñas islas y con unos 540 000 habitantes, son el país más llano de la Tierra, con una elevación media de apenas 1 metro. Si Maldivas sufriera una subida del nivel del mar de tan solo 45 centímetros, perdería alrededor del 77% de su superficie terrestre en 2100, algo que podría ocurrir incluso antes.
La situación en otro país es aún más grave. Tuvalu, una nación en medio del Pacífico Sur formada por un grupo de nueve atolones y hermosas islas de coral, tiene poco más de 11 000 habitantes, pero está prácticamente condenada. Esta nación conmocionó al mundo en 2021 cuando su ministro de Asuntos Exteriores, Simon Kofe, apareció en un vídeo con traje y corbata en medio del mar, advirtiendo y pidiendo a los líderes mundiales que tomaran medidas contra el cambio climático. Tuvalu se enfrenta a la doble amenaza del calentamiento global y el consiguiente deshielo de los casquetes polares y los glaciares. Además de la subida del nivel del mar, se ve cada vez más castigado por fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes y severos, como ciclones y tormentas, según un artículo publicado en el sitio web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se calcula que en 2050 la mitad de la isla más grande, Fongafale, estará inundada por las mareas. Según el PNUD, el cambio climático supone un riesgo para las infraestructuras, la seguridad alimentaria y el suministro energético, por lo que se prevé que, si no se toman medidas, el 95% del territorio quedará inundado por las habituales mareas altas en 2100. En 2023, la ONU publicó un comunicado sobre el tema en el que advertía de los peligros cada vez más inminentes de la subida del nivel de los océanos. El mundo será testigo de “un éxodo masivo de poblaciones enteras a escala bíblica”, alertó el Secretario General de la ONU, António Guterres, al esbozar un panorama alarmante de la crisis emergente que presagia la subida del nivel del mar, señalando el impacto del fenómeno en las vidas y los medios de subsistencia de regiones y ecosistemas de todo el mundo.
Fuente: National Geographic.
Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.
La eliminación del 99 % de sustancias dañinas marca un antes y un después en la política climática.
El sarro es una de las manchas más persistentes en los hogares. Suelen aparecer en baños, cocinas y cañerías debido a la acumulación de minerales presentes en el agua.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
En algunos países el valor de la carne ha llegado a niveles récord, especialmente la carne de vacuno.
La llamada Cuarta Revolución Industrial llegó para quedarse, qué se necesita saber para adaptarse.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 16 de octubre.
Cuál es el misterio de la novia fantasma que camina con un ramo de flores y la cara cubierta con un velo blanco en Paraguay.
Según el INDEC, los hogares necesitaron entre $436.000 y $548.000 para cubrir los gastos de crianza en septiembre. El aumento fue menor a la inflación.
médicos: admiten el descuido de un factor clave que causa muchas enfermedades Cuando llegó la hora de hablar de hipertensión arterial, el balance fue “fracaso”.
El Tribunal de Disciplina suspendió por tres partidos a un miembro clave del equipo del trabajo del Muñeco.
El artista regresa con “Lamento en baile”, un nuevo álbum inspirado en su fe cristiana que marca el comienzo de una nueva etapa en su carrera, con una propuesta enfocada en la espiritualidad.
Una propuesta que invita a disfrutar del paseo comercial con música, gastronomía y promociones especiales.
La prohibición fue evidenciada por un informe sobre la libertad de expresión.